jueves, 28 de julio de 2016

Desafíos Post Licitación Suministro Eléctrico

De forma reiterada en los últimos años, al momento de realizar la licitación de suministro eléctrico (que en lenguaje simple corresponde a la determinación del precio que las generadoras cobraran a las distribuidoras, por la energía), habíamos presenciado la escasa y casi nula participación de empresas, tanto así, que varios de los procesos de licitación en años anteriores, fueron declarados desiertos por falta de proponentes.

Este miércoles 27 de julio se realizó nuevamente la licitación de suministro eléctrico, pero con una gran diferencia a años anteriores, en esta oportunidad se presentaron 84 empresas proponentes, sin duda un éxito en términos de darle competitividad al sector.

Lo anterior nos hace reflexionar sobre lo sucedido y preguntarnos: ¿si esto se debe a la falta de proponentes los años anteriores? o a ¿una inadecuada gestión o falta de una política pública que incentive la participación y competencia?.

A mi juicio una adecuada política pública de incentivo a la participación y reglas del juego claras, sin lugar a dudas generan competencia, la que en este caso se vera reflejada en una disminución de tarifas a clientes finales en los años venideros.

Los desafíos post licitación, están dados por lograr que en otros sectores de la economía, se generen las respectivas políticas públicas para incentivar la competencia logrando mejores precios a los clientes finales; así como también esto da cuenta de una buena gestión en la atracción de inversión extranjera.

Hoy el sector energía marca pautas en términos de buena gestión, esta debería imitarse por otros sectores de nuestra economía, por ello quiero felicitar a los distintos actores que hicieron esto posible.

Cristian Hermansen Rebolledo
Presidente Nacional
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

martes, 19 de julio de 2016

Preocuparnos por Fortalecer la Credibilidad Institucional


Los últimos años, hemos sido testigos de una serie de acontecimientos reñidos con la ética y un correcto ejercicio profesional, situación que ha generado la condena pública a estas malas prácticas, pero a su vez nadie se ha detenido a pensar en el daño que este prácticas genera en las instituciones.
En nuestro país contamos con instituciones ejemplares y de larga data, sólo por nombrar algunas: la Tesorería General de la República con más de 400 años, el Servicio de Registro Civil cumpliendo esta semana 120 años, el Instituto Nacional de Estadísticas con más de 150 años, entre otros.
La pregunta que debemos hacernos es cómo condenamos públicamente las malas prácticas de las personas, entendiendo que el prestigio y valor de las instituciones, debemos cuidarlo, ya que está por sobre cualquier visión personal política o social.
La acción de la omisión o el no actuar, ante malas prácticas y faltas a la ética, pensando que esta actitud, es neutral y beneficia a las instituciones, es un grave error que debilita al país, a su desarrollo y a la sociedad.
Por lo anterior hoy más que nunca debemos cautelar y preocuparnos de apoyar y fortalecer a las instituciones públicas y privadas que le dan vida y continuidad a nuestro país y su desarrollo.

Cristian Hermansen Rebolledo
Presidente Nacional
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.









lunes, 4 de julio de 2016

Foro SIC 2016



De manera permanente en los últimos tiempos la discusión pública se ha centrado principalmente en temáticas asociadas a la generación de energía y la forma de generarla, en el caso de la segunda, asociada principalmente a temas medioambientales.
 
Si bien la discusión pública en conjunto con la institucionalidad respectiva han planteado aspectos relevantes en esto, a mi juicio, aun existen aspectos importantes que deben enfatizarse en el desarrollo energético nacional, siendo algunos de estos los siguientes:

    * Generar una política capaz de integrar los distintos contextos regionales, así como también hacerse cargo en dicha política de la realidad económica productiva de la Región.

·     * Entender que los principales problemas de costo de energía se generan por efecto del déficit de líneas de transmisión acorde a las necesidades, más allá de la cantidad o capacidad de los proyectos de generación en curso.

·    * Una visión de largo plazo que sea capaz de anteponerse a los escenarios futuros, con el objeto de evitar estar en situación permanente de incertidumbre, riesgo o altos costos de energía.

Esta semana en Concepción se desarrollará la versión 2016 del Foro SIC, instancia en la cual se dan cita una serie de expertos en las áreas de desarrollo y transmisión de energía, con el objeto de compartir conocimiento: técnico y regulatorio, de la situación actual y futura en que se está dando y se dará el desarrollo energético de la Zona Sur y en particular del Biobío.

Para nosotros como, Colegio de Ingenieros de Chile A.G., el desarrollo de una política de largo plazo en generación y transmisión de energía a nivel nacional, es una preocupación permanente, entendiendo que en cada proyecto económico productivo, de generación y de transmisión es necesario contar con ingeniería, pero no sólo en las soluciones técnicas, sino que además tomando en consideración el desarrollo de la sociedad y en específico de la comunidad de referencia. Por ello nuestro quehacer se debe reflejar en el aporte de valor a una política capaz de combinar el desarrollo económico con el cuidado del medioambiente y el bienestar de la sociedad.
Finalmente destacar en esta nueva versión del Foro SIC 2016, la importancia que tienen las regiones o macro zonas de nuestro país con su aporte y visión, en el desarrollo sustentable y sostenible para la generación y transmisión de la energía.

Cristian Hermansen Rebolledo
Presidente Nacional
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.


viernes, 1 de julio de 2016

Reforma Educacional e Ingeniería



Ante el anuncio del gobierno, que en pocos días más, hará ingreso al parlamento del proyecto de reforma educacional, como Colegio de Ingenieros de Chile A.G., existen elementos que a nuestro juicio, son importantes de considerar al respecto.
Dados los antecedentes de los últimos años, marcados por un cuestionamiento al sistema de educación superior, desde distintas aristas: calidad, acceso, financiamiento, pertinencia, regulación, entre otros, hace imprescindible, abrir la discusión, con respecto al modelo o sistema de educación superior que consideramos pueda aportar al desarrollo de nuestro país. Por ello, esperamos el ingreso de este proyecto de ley, pueda abrir este espacio de discusión.
En este sentido, consideramos importante manifestar nuestra preocupación, por temáticas que han desaparecido de la discusión pública y esperamos estén contenidas en el proyecto de ley, que a nuestro juicio son relevantes a la hora de hablar de la formación de profesionales, y en específico de la formación de ingenieros civiles en sus distintas especialidades, dado que el debate hasta ahora se ha centrado en torno al financiamiento y no a la base del problema que dice relación con la calidad y la pertinencia, de: perfiles de egreso; procesos de enseñanza-aprendizaje, internacionalización, entre otros. Por ello esperamos que en este proyecto de ley o en su discusión se deben considerar o sumar aspectos tales como:
·         Calidad: reflejada en la generación obligatoria, de agencias y procedimientos para la habilitación profesional, en conjunto con la certificación de competencias profesionales, por instituciones imparciales y objetivas. (como en su momento lo menciono la ley de acreditación).
·         Pertinencia: reflejada en la regulación de la oferta de vacantes, acorde a un proyecto de desarrollo país, con el objeto de evitar todo tipo de ofertones de dudosa calidad o que finalmente devalúen la profesión, generando “cesantes ilustrados”.
·         Internacionalización: generar las capacidades que permitan que la ingeniería nacional, pueda salir al mundo con su respectiva certificación reconocida internacionalmente.
Sólo a modo de ejemplo la matrícula de Ingenieros Civiles en el período 2000-2015 ha pasado de 24.500 a 74.800 alumnos (crecimiento de 217%), esto nos hace reforzar la idea que los Ingenieros Civiles deben tener una excelente formación en Ciencias Básicas, en Ciencias de la Ingeniería y en las Asignaturas de la Especialidad. Por esta explosión de la matricula e instituciones que dictan carreras de Ingeniería Civil en sus distintas especialidades es importante avanzar en estas áreas, para evitar poner en riesgo la calidad en la formación de ingenieros, la cual es base para un ejercicio profesional ético y responsable.
Finalmente, queremos compartir con la comunidad nuestra preocupación y solicitar a la autoridad, incluir en la discusión legislativa estos aspectos, así como también, hacer partícipes a los distintos actores, con el propósito de asegurar que en el futuro contemos con mejores profesionales de la ingeniería, comprometidos y capacitados para aportar al desarrollo y bienestar de nuestro país.

Cristian Hermansen Rebolledo
Presidente Nacional
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.