martes, 30 de mayo de 2017

Ética y Habilitación Profesional

Ética y habilitación profesional son un tema que nos debe llamar a la reflexión. En este año, en el cual viviremos un nuevo proceso para elegir a quien guiará los destinos de Chile en el próximo periodo presidencial, debemos como sociedad actuar en forma responsable, apelando a la ética de todo buen ciudadano para una participación activa en este proceso. 
Por otra parte los mega incendios, ocurridos durante el mes de enero, han mostrado una vez más la fragilidad de nuestra nación en la anticipación y reacción ante catástrofes, muchas veces bajo el pretexto de que siempre es el evento más grande de la historia, y que por lo tanto no hay nada que se pueda hacer. Aquí es donde la ética y la habilitación profesional parecen estar ausentes. No parece de extrañar que el experto en catástrofes Michel De L’Herbehaya anticipado el riesgo de los mega incendios el 3 de enero a la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados sin que se generaran las alertas y salvaguardias necesarias, de forma efectiva, para enfrentar la pedida de vidas, miles de hectáreas quemadas y el recuerdo de como Santa Olga fuera arrasado por las llamas. Afortunadamente el país contó con el SuperTanker, gracias a la ayuda de la chilena Lucy Ana Avilés, y por otra parte del avión Ilyushin enviado por el gobierno ruso, sumado a la cooperación de otros países y del trabajo de bomberos, brigadista de Conaf, de las fuerzas armadas y de la comunidad para combatir esta catástrofe. Estos sin duda que fueron los grandes héroes en el combate de esta desgracia nacional.
Durante este tiempos e ha hablado de los migrantes y de su impacto en el empleo y la seguridad ciudadana. Sin duda que Chile necesita de la fuerza, el trabajo y la motivación de estas personas que ven en nuestro país la oportunidad de crecer. Es por esto que la habilitación profesional en conjunto con políticas migratorias que fomenten el bienestar tanto de chilenos como para aquellos que deciden venir a vivir sus vidas en nuestra patria, es una necesidad que no debemos dejar pasar.
Esperemos que los candidatos presidenciales entiendan y le den la importancia a la ética y la habilitación profesional, además de leyes de inmigración que fomenten el desarrollo de nuestro país, en un entorno cada vez más globalizado, donde se requiere que el trabajo sea bien hecho por una parte ,y que sepamos anticiparnos a las adversidades en forma profesional y seria para evitarlas o mitigarlas.

Bartolomé Rodillo Pérez
Presidente Consejo Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

lunes, 29 de mayo de 2017

Parchando la Vista en el Mega Ciber Ataque Mundial

Según el periódico británico The Guardian, el ciber ataque del pasado 15 de mayo, afectó a casi 100 países, que recibieron más de 45.000 ataques por la red mundial Internet.

El índice de Vulnerabilidad de Ciber Ataques de la OTAN, ubica a Chile en un alto nivel tecnológico a nivel mundial y, por tanto, presentamos una mayor vulnerabilidad a ciberataques.

Recientemente, hace algunas semanas, la presidenta Bachelet lanzó la “Política Nacional de Ciberseguridad” con el propósito de “proteger a usuarios privados y públicos en el ámbito digital”.

Centenares de trabajadores volvieron más temprano a sus hogares ese día, porque bancos, empresas de servicios públicos, entidades de educación superior, instituciones públicas, empresas de servicios y otras, adoptaron medidas frente al ciberataque mundial.

La Policía de Investigaciones recibió la denuncia de dos plantas de revisión técnica de Antofagasta ¿Nada más ocurrió en el país? Seguramente esas plantas hicieron la denuncia como una forma de justificar la no prestación del servicio y evitar así las multas del Ministerio de Transportes.

Como se ve, este no fue un suceso aislado del imaginario colectivo. Hay evidencia, testimonios y testigos.

¿Seguirán las instituciones tratando de tapar el sol con un dedo y vendándonos los ojos ante uno de los mayores ciberataques de la historia (hasta la fecha)? ¿En realidad creeremos que el país estaba mejor preparado que cualquier país desarrollado de Europa o Norteamérica? El 27F y los recientes mega incendios son una muestra que aún hay importantes falencias de organización, gestión y alertas.

La verdad es que desconocer los evidentes hechos y las consecuencias, en nada contribuye a la meta de convertirnos en un país más desarrollado, más seguro y confiable. Muy por el contrario. Este es el tipo de actitudes que pone en serio riesgo los esforzados avances y logros que el país ha logrado capitalizar en los últimos años, ante el resto del mundo.

El llamado que hacemos es sincerarnos de una vez por todas, dejando de lado las fantasiosas ilusiones del marketing para cuidar la imagen, la publicidad engañosa y la falta de transparencia para ocultar la verdad, y sustituirlo por un modelo con altura de mira, honesto y con ética, de calidad, con la colaboración absoluta con el único interés que la información fluya en forma veraz, oportuna y para todos. Todo esto, por respeto a la inteligencia de todos los chilenos. Solo así podemos seguir evolucionando.


Cristian Ocaña
Presidente Consejo de Especialidad Computación e Informática
Colegio de Ingenieros de Chile

jueves, 25 de mayo de 2017

Transantiago 2017

Se han cumplido diez años desde que se inauguró el nuevo sistema de transporte público de la Capital denominado Transantiago.
Son múltiples los problemas que ha presentado el sistema en el período señalado, al extremo de utilizar su nombre, como sinónimo de mala política pública.
La Comisión de Transporte, ha realizado un seguimiento constante desde que era una idea llamada PTUS, continuando durante la etapa de estudio, como durante su explotación.
Dos son las iniciativas con que las autoridades actuales proyectan mejorarlo, el Plan de Mejoramiento 2016-2022 y la nueva Licitación del Transantiago.
En consecuencia, el documento presente, contiene información sobre la trayectoria del Transantiago en el período señalado, así como las acciones propuestas para mejorarlo.
Carlos Soto Becar
Presidente Comisión de Transporte
Colegio de Ingenieros de Chile
Santiago, Mayo de 2017

miércoles, 24 de mayo de 2017

Ciberataque a escala mundial: ¿Cómo nos prepararemos en Chile?

Para quienes trabajamos en el área de la Computación, lo ocurrido el viernes 12 de mayo pasado significó el tener que trabajar viernes, sábado e, incluso, hasta hoy en día, corrigiendo y recuperando los sistemas afectados.
También significó una oportunidad al observar cómo la población aprendía de estos nuevos conceptos y buscaba ayuda en Internet.  En una sociedad global es imposible enfrentar grandes emergencias sin una colaboración estrecha y rápida de un gran número de personas, por lo que en el caso de Chile el ataque dejó en evidencia la falta de información, coordinación y sobre todo manejo de crisis informática con que cuenta nuestro país.
Es momento que las organizaciones civiles, gobierno, defensa y empresas privadas reaccionen rápido y generen equipos de respuesta a emergencias de alto impacto (o CSIRT) que atiendan sus intereses particulares, con una alta coordinación entre ellas. Sin embargo, si se logra lo anterior, se requerirá, además, de una institución articuladora entre todos los CSIRT. Es decir, un centro de comando o CERT, capaz de tomar acciones técnicas rápidas y contundentes para detener o, al menos, mitigar el siguiente ataque que, de seguro, vendrá y antes de lo esperado.
Alfredo Díaz Puentes
Consejero Especialidad Computación e Informática
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

martes, 23 de mayo de 2017

Desafíos para una gestión Ética en las instituciones públicas

Hace algunas semanas, Carabineros de Chile se ha visto en un fraude al estado avaluado en cerca de 8.000 millones de pesos, lo que ha sido una señal clara de falta de ética al profesionalismo en cuanto a la gestión de los fondos entregados a las entidades públicas. El énfasis en los esfuerzos de entregar un mejor servicio a las comunidad, se ve empañado cuando los enfoques apuntan hacia aprovechar un vacío en el sistema que considerarlo como parte de una mejora continua en los sistemas de gestión.
Bajo la lógica del progreso de cada gobierno, los proyectos apuntarán siempre hacia los ejes de seguridad, educación y salud como los más relevantes, los cuales estarán condicionados generalmente del crecimiento económico del país. De la mano de lo anterior, los fondos asignados a las distintas instituciones han ido en alza en post de la calidad de vida de las personas según la cuenta pública entrega el año 2016 e informado a través de la página del gobierno (http://www.gob.cl/21demayo-revisa-la-cuenta-publica-2016/). No obstante, la búsqueda de eficiencia y mayor rapidez a las demandas sociales, ha vulnerado de alguna manera la transparencia a un sistema ideal que se desequilibra ante un tema ético y moral.
El Gobierno ha buscado información cuantitativa relevante que encause de mejor manera la toma de decisiones en sus diferentes proyectos sociales. Sin embargo, los aspectos de eficiencia se han visto menoscabado una vez que se toman decisiones de volver mucho más riguroso el control sobre los fondos entregados. Cuando se pretende fortalecer la administración pública, se deben barajar las alternativas que por sobretodo disminuyan el costo administrativo, mejoren la productividad y aumenten el bienestar social, este último punto más allá de un punto de vista de Evaluación Social de Proyectos. Cuando ocurren episodios de fraude como el mencionado anteriormente, es necesario detenerse y aplicar los conceptos de reingeniería de procesos, tomando en cuenta herramientas digitales que hoy permiten simular a un costo menor los escenarios de cada proyecto.
No deja de tener relevancia aumentar la infraestructura en el ámbito educacional o salud, pero bajo un foco de ingeniería sabemos que la gestión backofficedebe tener la capacidad suficiente para cumplir con todos los aspectos de control que hoy en día exige la administración pública. Bajo esta lógica, debemos entender que la visión sistémica que inició en un proyecto hace 10 años, no puede ser la misma con los avances tecnológicos que el mercado ofrece. Es por esta razón, que la reingeniería de procesos debe barajar el impacto sobre los actuales procesos que incurren el funcionamiento de cualquier institución pública sobre todo en aquellos que impacten en los fondos económicos.
Como ejemplo de lo anterior, el año 2012 se implementó el sistema de información Rayen (“ANÁLISIS DE LA DUPLICIDAD DE RETIRO DE INSULINA NPH ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA”, Diego Vásquez Mancilla, 2016.) en el servicio de salud de LlayLlay a modo de prototipo. Los beneficios de implementarlo, facilitaría en tiempo real la gestión del stock de todos los medicamentos entregados por esta entidad.
El problema presentado no radica en la complejidad del uso de este sistema, sino más bien, en que un usuario con tratamiento farmacológico puede ir a un centro de atención a retirar su medicamento y luego puede ir a retirar a otro centro si validación alguna.
¿Cómo puede darse esta duplicidad de retiro? No todos los centros de atención poseen este sistema, utilizando incluso algunos centros formas de entrega a través de formularios físicos.
Sólo como muestra en el año 2016 se realizaron cerca de 409 retiros duplicados en todos los Centros Asistenciales de la zona de Aconcagua del medicamento insulina NPH, llegando a una pérdida de 10 millones aproximados anuales. Es necesario tomar en cuenta que existen tratamientos que poseen un costo mensual sobre los 300.000 pesos mensuales, por lo que la problemática a nivel nacional puede elevar considerablemente la cifra en el universo de medicamentos facilitados a la comunidad.
El país pareciera presentar ansiedad de dejar atrás el subdesarrollo, pero es necesario detenerse a observar que nuestros proyectos sociales cumplan bajo todas las perspectivas la factibilidad técnica y económica, ya que tenemos información cuantitativa relevante que nos puede llevar a mejores decisiones en la etapa de diseño de cada proyecto.

Dejo en claro que se debe dar mayor relevancia a la reingeniería y mejoramiento continuo de los actuales procesos de las instituciones públicas, no dejando atrás el cumplimiento de normas éticas, que en su conjunto tornarán a una mayor eficacia en el desarrollo de los proyectos y como resultado a mayor desarrollo social.

Hugo Cañete León
Socio Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

martes, 16 de mayo de 2017

Jorge, Ernesto y Templanza en tiempos de cambio y redes sociales.

“Todo tiempo pasado fue mejor” cita Ernesto Sábato en su libro “El Túnel”, como una oportuna derivación de una de las tantas célebres frases incluidas en las “Coplas a la Muerte de su Padre”, de Jorge Manríque. Es la llamada “Esfera de comodidad” que habla desde nuestro interior, evadiendo el cambio, liderando una silenciosa resistencia rebelde en nuestro inconsciente, que elige al paradigma por sobre la razonabilidad del análisis científico de hechos y circunstancias que, bajo determinados supuestos, referidos a condiciones óptimas de desarrollo, permitirían la “evolución técnica” de las materias en análisis.
Es desde la inhibición del paradigma que llega Templanza a conminar al orden, al sosiego, a la moderación ante el vértigo que puede producir cualquier cambio que nos saque del estado de reposo en que podemos encontrarnos en cualquiera de los aspectos profesionales y generales.
En consecuencia, de todo un carnaval de acciones y hechos rupturistas, que con una apertura más allá de la esperada, han modificado en mayor o menor medida nuestro estado de sopor y quietud, es que el cambio requiere una mirada profesional que tome el envión de fuerza que, descontrolada y en ocasiones agresiva, genera cambios, para lograr lo mejor de los mismos, propendiendo a la canalización más que a la resistencia, a sumarse en lo que es relevante y potenciarlo, pero manteniendo la mesura y el rigor técnico por sobre la banalización y el desorden por el solo desorden (sin asignar una connotación negativa a priori al desorden, que también es fuente inagotable de creatividad).
Desde los cambios de paradigmas sociales, morales, culturales, espirituales e incluso genéticos, también debemos aceptar los cambios legales, que muchas veces no son lo deseado, pero de alguna u otra forma contribuyen a consolidar nuestra historia, regulando también de alguna forma tanto nuestros paradigmas como el ritmo o cadencia de los cambios.
Es a partir de las necesidades emergentes y de los hechos históricos que se generan o debieran surgir las modificaciones en nuestras regulaciones, unas más conocidas que otras y unas con mayor aprobación popular que otras. No se puede dejar de citar la célebre tramitación del feriado del día 02 de enero de 2017, frente a otras necesidades que esperan pacientemente su turno, las que no siempre son tema de conversación y pasan en silencio frente a nuestros ojos, a veces mediante pequeñas acciones colectivas de unos pocos, que en resumen solamente detienen el tráfico por un rato, para luego retornar a los paradigmas y al frenesí habitual por solamente algunos temas que, querámoslo o no, no son los más importantes en términos objetivos.
Es precisamente Templanza quien debe ayudarnos a ponderar nuestras acciones y opiniones, tanto en las conversaciones como en las redes sociales, fuentes inagotables de descalificaciones, faltas de respeto y pérdida de toda prudencia, donde el otro deja de tener rostro y pasa a ser solo un nickname que no representa a otra persona, un oponente o un adversario, sino un enemigo con el que no se debe tener la más mínima consideración.
No es en vano que existe el llamado Moderador en los diferentes debates de ideas de las sociedades más civilizadas. Éste es un cargo que no puedes ser rol secundario, es quien extrae el calor de las discusiones (jamás se debe hablar de “enfriar”, como buenos ingenieros), mediando hacia la calma cuando todo es vértigo, éxtasis y frenesí, cuando los ojos inyectados en sangre piden tener la siempre esquiva razón, que a nadie pertenece en forma absoluta.
Definitivamente no son los tiempos de la Templanza, que como virtud cardinal espera silente su momento, no obstante sería muy provechoso iniciar pronto, en tanto Jorge y Ernesto repiten su célebre frase mientras miran desde su sitial de privilegio en el Mundo de las Ideas.

Rodrigo Escudero Muñoz
Consejero Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
@ing_escudero

martes, 9 de mayo de 2017

Negociación

¿Cómo podemos definir NEGOCIACION?, si vemos la literatura se podría definir como: una conversación entre dos o más personas para conseguir algo. Pudiendo ser un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo. Esta es una de las tantas definiciones que podemos encontrar sin embargo es la que más me gusta.
Dado lo anterior , podemos decir que la capacidad de negociación supone la habilidad para crear un ambiente propicio para la colaboración y lograr compromisos duraderos, como una capacidad para dirigir y controlar una discusión utilizando algunas técnicas, planificando alternativas para lograr mejores acuerdos, ya sea identificando posiciones propias y ajenas, intercambiando concesiones o alcanzando acuerdos satisfactorios para las partes
Si enfocamos esto dentro del liderazgo podemos indicar que un líder debe poseer capacidad de negociación, esto sería plantear soluciones y resolver diferencias de ideas u opiniones de las partes, apoyándose en la autoridad y justicia del liderazgo, centrándose en los intereses comunes, tratando de conciliar y mediar de manera equitativa, evitando la manipulación y parcialidad de intereses personales.
Junto con esta capacidad podemos decir que es importante la escucha activa y la asertividad
También podemos mencionar que la negociación implica cierto desarrollo de actividades como:
  • Preparar y planificar la negociación.
  • Establecer una orientación y relación inicial con la contraparte.
  • Intercambiar información.
  • Acercar las posiciones diferentes y cerrar o acordar lo negociado.

Por lo tanto, un aspecto fundamental dentro del ámbito laboral, es el de la negociación.
Dado que todo profesional se ve forzado a negociar en algún momento, ya sea para conseguir un aumento de salario, o una financiación para un proyecto de investigación. En este sentido, las mujeres siempre han sido consideradas como peores negociantes, viéndose minusvaloradas y alejadas de los procesos de negociación, claves, en muchas ocasiones, para ascender y acceder a mejores puestos de trabajo.
Sin embargo, en los últimos tiempos se ha empezado a constatar que los atributos supuestamente "masculinos" han fracasado en las negociaciones. La agresividad, el tono enérgico, la confianza excesiva, han sido reemplazados por valores como la escucha, la empatía, la persuasión, el diálogo, y el intercambio, todo medido por el "cociente emocional", valores tradicionalmente considerados "femeninos", en efecto:
  • La persuasión en lugar de la fuerza.
  • El consenso en lugar de autoridad.
  • La escucha en lugar de la dominación.
  • El intercambio más que el espíritu de la competencia.

Son características cada día más valoradas a la hora de seleccionar a un buen líder, independiente del cargo o tipo de empresa en la cual se desempeñara.
Esta es una pequeña revolución en el arte de la negociación. De hecho, la idea de que las mujeres, por naturaleza, eran peores negociadores que sus homólogos masculinos estaba muy extendida. Diversos estudios demostraban que obtenían peores resultados que los hombres, apoyando la idea de que la masculinidad y el éxito van de la mano. Si buscamos en google la palabra "negociación" y miramos las imágenes, todo lo que se encuentra son hombres estrechándose las manos como símbolo de un pacto triunfal. Las imágenes con mujeres son casi inexistentes
¿Cómo explicar, entonces, que las mujeres no alcancen los mismos resultados que los hombres? y para qué hablar  en materia de negociación salarial….
Según algunas literaturas, el fracaso relativo de las mujeres en este ámbito no proviene, como se pretendía, de una incapacidad biológica, inherente al hecho de ser mujer, sino que se explica por una combinación de factores "culturales", es decir, un conjunto de barreras internas (planteados por las propias mujeres) y externas (impuestos por la sociedad) relacionadas con el género.
El impacto directo  está dado por tres obstáculos "externos" como resultado en el proceso de negociación. Dichos obstáculos son:
  •  el lenguaje,
  •  los roles atribuidos según el sexo,
  •  y los estereotipos que se han generado.
En el lenguaje,  podemos encontrar adjetivos como "firme", "dominante", "decisivo", "ambicioso", asociados con el comportamiento masculino, siguen siendo muy utilizados para describir las cualidades de un buen gerente. Por el contrario, los términos tales como, "expresiva", "emocional", "comprensiva", son cada vez más populares. Este "cruce" está haciendo cada vez más difícil identificar las cualidades del buen negociador en una mujer. Muchos atribuyen el éxito de una negociación llevada a cabo por una mujer a la conducta asertiva que ella hubiese buscado para la ocasión, y no a sus cualidades "femeninas", como la de escuchar y la empatía.
Los roles del presente, que establecen, ya desde la infancia que las niñas deben ser "agradables", "dulces", "reservadas", "maternales", mientras que los niños deben ser "fuertes" y "seguros". Las "transferencias" entre papeles no están permitidas ante el riesgo de violar peligrosamente el papel que la sociedad requiere cumplir.
Entre los estereotipos uno muy extendido es que las mujeres deben trabajar el doble para ganar lo mismo que los hombres. Así, nos encontramos con un círculo vicioso: esta "depreciación" del trabajo de la mujer genera ansiedad, que puede impactar negativamente en el rendimiento, ¡dando así la razón a los prejuicios!
Sin embargo, las mujeres tenemos muchas razones para no dudar de nosotras mismas y nuestras capacidades. Los estudios han demostrado que, aunque en algún minuto nos consideremos mediocres en ciertas disciplinas científicas, también alcanzamos las más altas calificaciones. Bajo presión, también se ha demostrado que las mujeres trabajamos  y producimos un 20% más que los hombres.
Otro estereotipo que está profundamente arraigado entre hombres y mujeres es que debemos aspirar a menos y renunciar a más (típica frase célebre: «women are askforless and giveaway more»), si una mujer no se comporta de acuerdo con estas reglas tácitas y se aparta del modelo comúnmente aceptado.
Ahora si nos referimos a las limitaciones internas que impiden a las mujeres protagonizar las negociaciones, hay principalmente dos: negociar, para las mujeres, sigue siendo una excepción, sus expectativas son inferiores a los de sus homólogos masculinos. Así, para muchas de nosotras, el salario es como una etiqueta de un producto de tienda: no es negociable. Y como todos sabemos los que no negocian sus salarios y se contentan con lo que les ofrecen, ayudan a dar a su jefe una mala imagen de sí mismos. Es decir, no considerarnos en ningún proyecto o cargo de responsabilidad atractivo.
En definitiva,  los llamados "puntos débiles" de nosotros podemos decir que se convierten en puntos fuertes. La empatía, la capacidad de escucha, la curiosidad intelectual, la colaboración, la persuasión, la facilitación, son ahora parte de los atributos y cualidades del negociador actual, independientemente de su sexo. Dado todo lo anterior, existen estereotipos definidos como “ganadores” en la negociación?

Marcia Carrasco Rojas
Vicepresidenta Consejo de Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
@lacrespamc

martes, 2 de mayo de 2017

Miembros Vitalicios, 50 años de Carrera

Quiero aprovechar este espacio que gentilmente me concede el Consejo de Especialidad Industrial para reflexionar respecto lo que significó para mi asistir a la Ceremonia de Miembros Vitalicios acompañando a mi padre, Mariano Berazaluce Donoso. No acostumbro a ser autoreferente, en especial en esta columna, pero creo que mi experiencia es extensible a muchos colegas que ven el hito de los 50 años de carrera a mayor distancia de la que realmente está.
Lo primero que me gustaría comentar es que en los discursos, tanto del Presidente como del Representante de esta generación, destacaron conceptos que podrían considerarse obvios, como reconocer la ingeniería que privilegia las soluciones bien diseñadas y bien implementadas. Reconocer que la ética parte por hacer bien el trabajo y por entender el impacto social de lo que hacemos como ingenieros. Sin embargo, a pesar de lo obvios, no necesariamente están presentes en nuestro quehacer diario, ni en muchas dimensiones del desarrollo del país.
Lo segundo que me llamó la atención, es que estos conceptos fueron ejemplificados en los colegiados que ese día se transformaron en miembros vitalicios. Esto podría haber sido buena crianza, y sin embargo quiero decir que no lo fue. Puedo decir con orgullo que gracias a Cristian Hermansen y Alex Chechilnitzky pude poner en palabras la admiración profesional y personal que siempre he sentido por mi padre.
Salí de la ceremonia agradecido y feliz por lo que siento es un acto, no de cierre, sino de coronación de una carrera exitosa e importante. Salí también, pensando en que me quedan 34 años para llegar a ese hito. ¿Lograré llegar a merecerme los discursos que se hagan ese día? ¿Lo lograrás tú?


Mariano A. Berazaluce S.
Consejero Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
@mberazaluce