lunes, 10 de diciembre de 2012

Ingeniería de 4, 5 o 6 años?



Esta no es una pregunta nueva, es una discusión que por lo menos hace 5 o más años la vengo escuchando, con todo tipo de argumentos a favor y en contra, ya sea para mantener los años de estudio de algunas carreras o para reducirlos, y adicionalmente, hoy tenemos universidades que tienen semestres de nivelación y/o propedéuticos, alargando ya el tiempo de estudio, importante considerar que estamos hablando de tiempos de estudio formales, y no reales, ya que la media en términos de duración de las carreras está muy por sobre los tiempos formales. Pero en conclusión, no existe a la fecha una postura clara y transversal, con respecto a lo que deben durar las carreras de ingeniería.
Si a la falta de una definición clara, con respecto a la duración de las carreras de ingeniería, le sumamos la inexistencia de regulación para las Instituciones de Educación Superior, a la hora de dictar carreras del área en cuestión, observándose un crecimiento casi explosivo en los últimos diez o doce años, y con buena demanda de matrículas, es bastante fácil caer en la tentación de ir ampliando el uso de la palabra “Ingeniería”, a una serie de carreras que antes no la tenían.
Si revisamos la base de datos “Índices”, del Consejo Nacional de Educación (www.cned.cl), es posible encontrarse con la siguiente realidad:
·         Institutos Profesionales y Universidades que ofrecen carreras de “Ingeniería de Ejecución”, en sus distintas menciones con duraciones de 8 y 10 semestres, sin licenciatura.
·         Institutos Profesionales (IP) y Universidades (Ues) que ofrecen carreras de “Ingeniería” (a secas), en sus distintas menciones con duraciones de 8 y 10 semestres, en el caso de los IP sin licenciatura; y en el caso de las Ues con y sin licenciatura.
·         Universidades que ofrecen carreras de “Ingeniería Civil”, en sus distintas menciones, con licenciatura y con duraciones de 10, 11 y 12 semestres.
Si bien en la base de datos antes mencionada, se especifican los semestres formales de duración de la carrera, no se especifican las horas de la carrera, pudiendo esto ser un diferencial, de todas formas con la información disponible en términos de matrícula para el periodo comprendido entre los años 2000 al 2010, que se muestra a continuación:
Fuente: Construcción propia con antecedentes www.cned.cl y www.futurolaboral.cl
Por lo menos da para reflexionar y hacerse algunas preguntas:
·         ¿Qué diferencia existe entre un Ingeniero de Ejecución de 8 semestres sin licenciatura y un Ingeniero (a secas) de 8 semestres con licenciatura?.
·         ¿Qué diferencia existe entre un Ingeniero (a secas) de 10 semestres y un Ingeniero Civil de 10 semestres, ambos con licenciatura?.
Y podría seguir eternamente con las preguntas, pero en conclusión, más allá de que legalmente sólo las universidades están habilitadas para entregar un grado académico como la licenciatura, la verdad es que no logro saber ¿Cuáles son las potenciales diferencias, en los dos casos anteriormente nombrados?.
En términos de matrícula estas carreras de “Ingeniería” (a secas) de 8 y 10 semestres con y sin licenciatura, han pasado de ser el 19% de la matricula total de carreras de ingeniería el año 2000 al 42% de la matricula total de carreras de ingeniería el año 2010, con un crecimiento total del 252,5% para el periodo en cuestión, desplazando a las Ingenierías de Ejecución, las cuales muestran para similar periodo un decrecimiento del 57,7% en términos de matrícula, y con un peso del 11,6% sobre la matricula total año 2010 de carreras de ingeniería.
Finalmente, dados los antecedentes, es posible plantear que se está produciendo un desplazamiento de las carreras de Ingeniería de Ejecución, y una consolidación de las carreras de Ingeniería (a secas), situación a lo menos preocupante, si consideramos que muchas universidades ya están ofreciendo carreras de Ingeniería Civil de 10 semestres.
¿…hasta donde podremos diferenciar una “Ingeniería” de una “Ingeniería Civil”…?, la verdad es que no lo sé y cada vez lo veo más complicado, y en mi caso particular como Ingeniero Civil Industrial, creo importante saber con quién realmente estoy compitiendo profesionalmente, y cuál es el resguardo de mi profesión?.
Para terminar, y a la luz de que no existe una regulación real en la creación de carreras de ingeniería en el sistema de educación superior, cada vez me hace más sentido el rol que deben jugar los Colegios Profesionales, en difundir, cuidar y velar por las carreras colegiables, para así contribuir cada día más a un mejor ejercicio de la profesión, y adicionalmente a marcar la diferencia, en este mar de carreras, que muchas veces desconocemos su aporte, objetivo o afinidad con las Ingenierías reconocidas por un Colegio Profesional.
“…Cuidar nuestra profesión, es nuestra tarea…”

Mauro Grossi Pasche
Ingeniero Civil Industrial

6 comentarios:

  1. Considerando la calidad de la formación que traen los alumnos de 4º medio, especialmente quienes provienen de la educación pública, sumado a que muchas universidades privadas no exigen PSU o bien aceptan alumnos con puntaje muy bajos (y aquí incluyo las del CRUCH), me queda la sensación que la calidad de alumno que ingresa a estudiar ingeniería en sus diferentes denominaciones no es precisamente el que tiene las mejores competencias, ahora, si además sumamos la exigencia que está haciendo el MINEDUC para que las tasas de deserción y reprobación sean bajas (se busca que todo el que entra se titule) con carreras cada vez más cortas (¿con menos contenido?), la calidad de los futuros ingenieros será más que cuestionable. Por eso, creo que la labor de nuestro Colegio de Ingenieros debiera orientarse a la certificación (o acreditación, término más de moda) de las competencias de los ingenieros, de esa manera se marcarían las diferencias formativas y sería el mercado ocupacional quien regule la oferta de tanta ingeniería.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Pues personalmente estudio una ingenieria eléctrica a secas(como se les dice), provengo de un liceo industrial que me entregó las herramientas para ser un buen técnico pero no para dar una buena psu, posteriormente estudié en INACAP un técnico de nivel superior en lo mismo y siempre e intentado superarme, pero debido a que las carreras de ingenieria eléctricas civiles las estudian los alumnos mejores preparados, osea aquellas que dan una buena psu que en su mayoria son de colegios privados, el resto nos tenemos que conformar con estudiar en CFT O IP. Creo que las oportunidades que se están dando hoy en día en poder estudiar una ingeniería no existían años atrás y les da la oportunidad a los técnicos como Yo, de superarnos. No tengo ningún problema en acreditarme a futuro si es que se creara algo así, tengo confianza en los conocimientos adquiridos durante mi vida laboral, que incluso superan a varios ingenieros de universidades que sólo estudiaron una ingeniería porque le dijeron sus padres que sería respetado y ganaría dinero.

    ResponderEliminar
  4. en punta arenas esta lleno de Ingenieros Civiles, oigan bien, Ingenieros Civiles titulados en programas express de 2 años (un upgrade de una carrera técnica de 2 años) por la UMAG. UNIVERSIDAD DE MAGALLANES. Me parece una irresponsabilidad. Las competencias de estos pseudoprofesionales es incluso incomparable a la de los egresados del plan curricular normal en la misma UMAG. Seria Bueno que el colegio de Ingenieros pusiera atención a este tipo de Carreras, de los cuales hay un claro aprovechamiento en regiones como la mía. La UMAG tiene varias ingenierías civiles reconocidas por el colegio de Ingenieros. ¿esto incluye estos programas de 2 años, estudiando en la noche y la mañana de los sábados?

    ResponderEliminar
  5. La Ingeniería en Chile está absolutamente regulada, las carreras que se imparten cuentan con acreditación y la correspondiente aprobación de las mallas curriculares de cada una ellas por parte del Ministerio de Educación, que a su vez es el único ente encargado de validarlas. No le compete a ningún Colegio Profesional (AG) aprobar o no la validez de una profesión cualesquiera que ella sea ni tienen la potestad de otorgar títulos profesionales ahora ni en el futuro. Que los Colegios Profesionales pongan exigencias al respecto es atentar contra la libertad de trabajo, misma razón por la que en algún momento fueron disueltos para posteriormente ser reconocidos como A.G.(Asociaciones Gremiales).

    ResponderEliminar
  6. Siento que este articulo tiene un sesgo discriminatorio y nace un poco desde el miedo, digo discriminatorio ya que las ingenierías civiles o de 5 años, no siempre están al alcance de todos, tanto por los costos como por los horarios(ventanas) y/o materiales, y no creo que sea tarea de los otros profesionales evaluar el nivel de sus pares, la responsabilidad es personal sobre la calidad de mi trabajo y con eso dejo precedente de la formación recibida en mi institución educacional, el ministerio de educación pone los estándares requeridos para aprobar la carrera. Ademas considerar el tiempo de duración es enfocarse en el medio y no en el fin, queremos profesionales que hallan cursado 10 semestres o un profesional que haga bien su trabajo. Y cito “creo importante saber con quién realmente estoy compitiendo profesionalmente, y cuál es el resguardo de mi profesión?, no creo necesario saber con quien compites, solo necesitas hacer bien el trabajo y el resguardo de la profesión no existe uno se adapta y crece, y si la calidad de la competencia es muy mala, mejor para uno, las regulaciones las entrega el mercado, una institución con malos egresados no tiene tantas opciones como una institución responsable y de calidad.

    ResponderEliminar