El Colegio de Ingenieros de Chile, consciente del papel preponderante
que uno de ustedes asumirá como primera autoridad del país, desea
plantear los siguientes temas y las soluciones que como Ingenieros
proponemos.
Chile ha experimentado un crecimiento sostenido durante las pasadas
tres décadas, como nunca había ocurrido en nuestra historia republicana.
Basta señalar que el ingreso per-cápita se ha cuadruplicado en el
período y las cuentas nacionales se han ordenado rigurosamente, de tal
modo que hoy se cuenta con los recursos necesarios para aspirar alcanzar
en el próximo quinquenio el nivel de país desarrollado. Subsisten sin
embargo importantes deficiencias, como es la desigual distribución del
ingreso, y han surgido nuevas demandas ciudadanas producto del nivel de
desarrollo logrado, como son la calidad de la educación y de los
servicios de salud, la seguridad personal y el acceso de nuevos sectores
de la población a mejores bienes públicos. En una palabra, los chilenos
aspiran a que el crecimiento nacional se traduzca pronto en una mejor
calidad de vida de cada uno. Para lograrlo, nos parecen de especial
relevancia los siguientes temas:
1.- Para superar los problemas actuales de alto costo potencial de la
energía eléctrica en el país y las próximas dificultades de
abastecimiento para los hogares y los centros de producción, es
necesario tomar decisiones inmediatas para fomentar las inversiones y
competencia en el sector, incluyendo los cambios regulatorios
pertinentes. Es preciso facilitar el ingreso de nuevas empresas
generadoras, bajando las barreras de entrada, mediante mecanismos tales
como la licitación de suministro a empresas distribuidoras a largo
plazo.
Se debe diversificar la matriz energética con energías renovables,
conteniendo entre estas la hidroelectricidad de todos los tamaños,
incluyendo la generación en Aysén, además de prepararnos efectivamente
para el uso de energía nuclear en la próxima década. El fomento de la
eficiencia energética debe, también, formar parte de las políticas
nacionales.
Como complemento imprescindible es necesario fortalecer la seguridad y
capacidad de los sistemas de transmisión, ampliando las subestaciones y
construyendo oportunamente las nuevas líneas que se requieran.
2.- Las materias referidas a la calidad de la educación son una
restricción determinante para llegar a constituir una sociedad
equitativa y desarrollada. Las insuficiencias en la formación parvularia
limitan las capacidades de aprendizaje en la educación media, lo que
genera un esfuerzo adicional al sistema de educación superior, que
afecta los contenidos y la duración de las carreras profesionales.
Por su grado de desarrollo, el país requerirá cada vez más de
profesionales innovadores, de ingenieros y técnicos con una formación de
excelencia y de buenos profesores en todas las áreas. Para ello, es
preciso redestinar recursos para su formación. Actualmente el sistema de
educación universitaria se inserta en un modelo de “Titulación” que
habilita al profesional para ejercer toda su vida, situación que se
contrapone con la tendencia mundial de certificación de competencias
habilitantes en forma periódica, dada la velocidad del cambio en el
conocimiento, la tecnología y la cultura. Esta situación debe ser
seriamente evaluada para Chile.
3. Es necesario retomar cuanto antes el objetivo de superávit
estructural en el presupuesto público, alterado a raíz del gran
terremoto del 27 de febrero de 2010, para otorgar estabilidad en el
largo plazo a la economía nacional. El país requiere de una situación
fiscal sólida para hacer frente a amenazas sobrevinientes por crisis
financieras externas o por catástrofes naturales internas y,
especialmente, para avanzar sin retrocesos en el mejoramiento de la
calidad de la educación en todos los niveles, fortalecer la
infraestructura vial urbana y de hospitales, cárceles y aeroportuaria, a
la vez que atender a mayores gastos en salud y atención de ancianos.
Además, las desigualdades de ingreso en nuestra sociedad generan una
demanda constante de recursos asistenciales. En períodos de buen
crecimiento el superávit fiscal debiera ser mayor, mientras que en
momentos de debilidad económica podría convertirse en un déficit
transitorio, apuntando a un resultado de superávit en el promedio del
ciclo. De este modo, la política fiscal contribuiría efectivamente a
lograr un desarrollo sostenido a lo largo del tiempo.
4- La infraestructura en las ciudades no ha avanzado a la par con el
crecimiento y los requerimientos de la población. Es urgente considerar
que el desarrollo urbano tiende naturalmente a ser inorgánico y caótico,
por lo que se debe abordar la planificación adecuada de las ciudades
con políticas públicas coherentes y consecuentes con una política de
estado sobre Planificación Urbana, conducente a mejorar la calidad de
vida de las personas y tener en el mediano plazo ciudades sustentables.
En especial, se deben corregir los problemas de segregación social que
se presentan en la periferia de prácticamente todas las ciudades y las
increíbles dificultades de tránsito que afectan a la mayoría se los
centros urbanos a lo largo del país. Se deben asegurar condiciones de
conectividad e interrelación con el entorno y generar programas que
permitan la interconexión de espacios públicos de manera de facilitar el
acceso de toda la población a buenos centros de salud, de educación, de
servicios públicos y a parques y áreas verdes.
5.- La disponibilidad segura de agua dulce apropiada para la
población y los procesos productivos constituye un elemento estratégico
para el desarrollo social y económico futuro. En las cuencas del Rapel
hasta el extremo norte del país los recursos de agua dulce -superficial y
subterránea se encuentran prácticamente agotados, e igual ocurre con
las situadas del Maule al norte en los períodos cada vez más frecuentes
de sequía. Es así que las demandas futuras de agua en todas las cuencas
del centro sur hasta el extremo norte de Chile deberán ser abastecidas
mediante la optimización de los actuales usos y recursos, la
reutilización de las aguas no consumidas, la construcción de embalses de
regulación, recargas de acuíferos y desalinización de agua de mar.
Para planificar e implementar oportunamente estas acciones, resulta
necesario y urgente modernizar la institucionalidad pública y privada y
el Código de Aguas, para permitir una adecuada gobernabilidad de las
cuencas, focalizando en la función pública las herramientas de
planificación y tutela del agua como un bien público y en las entidades
privadas la representación organizada de los usuarios.
* * * *
Los Ingenieros estimamos que atendidas las cinco materias señaladas,
puede lograrse el deseado tránsito a país desarrollado en un plazo
razonable, con beneficios claros para toda la población. Para ello
comprometemos nuestros mejores esfuerzos y nos ponemos a disposición de
las autoridades para colaborar en el logro de estas altas metas. Como
testimonio de ello, ponemos desde ya a disposición de todas las
candidaturas el Proyecto País elaborado por nuestro Colegio y
actualizado periódicamente.
Fernando Agüero G.
PRESIDENTE CONSEJO NACIONAL
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.
jueves, 10 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
Registro Civil ¿Una Verdad Incómoda?
Parece increíble que a 10 años de la promulgación de la
Ley 19.880 de Procedimientos Administrativos, aún estemos viendo masas de personas
solicitando un certificado que acredite y de fe de un registro público.
Sería entendible que por procedimiento el sector privado
exija documentos a sus clientes para entregar ciertos productos o servicios
como una cuenta corriente, una tarjeta de crédito, vender un auto o educar a
nuestros hijos.
Lo incomprensible es que después de un decenio, aún el
Registro Civil siga con más de 21 millones de tramitaciones presenciales al año
¿quién resiste ese estrés? La sobrecarga es enorme. En promedio cada funcionario
público tiene asociado 7.500 trámites al año ¿cuántos tiene el empleado de un
banco? ¿2.000?¿3.000?
Considerando la población a 2003 y la
proyección del INE para 2013, no ha cambiado el promedio nacional de 1.2 trámites
por persona del Registro Civil ¿No se suponía que la Ley 19.880 simplificaría y
modernizaría los trámites?
El desarrollo del país exige un Estado
más ágil y oportuno. Es imperativo que nuestras autoridades se esmeren aún más
por el cumplimiento de una Ley en la que todos los sabían que el beneficio era
enorme. La discusión presupuestaria debería girar en torno al apoyo de
iniciativas que aumenten el bienestar nacional. Y si ello se traduce en que el
país deje de perder el tiempo haciendo filas ¡Bienvenido!
Cristian Ocaña
Presidente Consejo Especialidad Computación e Informática
Colegio de Ingenieros de Chile
jueves, 12 de septiembre de 2013
Investigación y Desarrollo, Un activo que hay que proteger
El resultado de una investigación y desarrollo, muchas veces
termina en un interesante producto o proceso, que bien vale la pena proteger,
con la finalidad de evitar la copia de terceros, recuperar la inversión y
rentabilizar el resultado obtenido. Las herramientas que existen para lograr lo
antes mencionado, están contempladas en la ley de Propiedad Industrial (Ley
19.039 de 1991 y sus posteriores modificaciones).
Esta ley regula el otorgamiento de marcas comerciales,
patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales y otros
privilegios de carácter comercial e industrial.
Sin duda los privilegios industriales más valorados y poco
usados en nuestro país, son la patente de invención y el modelo de utilidad,
llamado también la patente menor. Del total de casos protegidos en Chile, no más
del 10% son desarrollos chilenos, lo que demuestra el poco conocimiento sobre
las ventajas de la protección que otorga la ley de Propiedad Industrial.
Una empresa que desarrolla productos o procesos y
aprovecha el sistema de patentes, tiene
una gran ventaja sobre aquellas que no protegen sus desarrollos. La patente es
un derecho exclusivo que otorga el Estado para la protección de una invención.
Este derecho exclusivo permite a su titular utilizar, explotar y comercializar
su invención durante 20 años, impidiendo
que terceros la utilicen sin su autorización. Más aun, si el titular de la
patente no la explota, puede vender o ceder sus derechos a un tercero bajo una
licencia. Una patente, puede llegar a ser un activo generador de recursos muy
valioso para una empresa.
Es importante tener presente que las ideas no son
patentables, solo se patentan las materializaciones de estas ideas, es decir
cosas concretas, como productos, procesos o sistemas. Para que un invento sea
meritorio de este monopolio que otorga el Estado mediante una patente, debe
cumplir al menos tres condiciones, que sea “nuevo”, esto es que no exista con anterioridad, que
tenga “nivel inventivo”, es decir que no sea algo obvio y por último que tenga
una “aplicación en la industria”.
Cuando una persona ha desarrollado un invento y quiere
aprovechar las grandes ventajas que otorga el sistema de patentes, antes de
iniciar el trámite de obtención de patentes, debe tener presente las tres
condiciones antes mencionadas, pues estas serán analizadas por un perito del
área técnica correspondiente, quién
recomendará al Estado si la invención es meritoria de una patente.
El trámite de una patente en Chile demora aproximadamente 3
años y este privilegio de carácter monopólico se otorga por 20 años desde la fecha de la solicitud,
un período de tiempo bastante amplio para lograr recuperar la inversión y
explotar comercialmente la invención.
Por lo tanto, usar las ventajas del sistema de patentes,
otorga a las empresas una fuente de valor muy importante y marca una diferencia. Lamentablemente, poco
se usa en Chile, tal vez por desconocimiento.
Felipe Langlois
V.
Johansson &
Langlois
Socio N°17204-9 -
Colegio de Ingenieros de Chile
Diferencias por Género, en Remuneración para Ingeniería Civil y Comercial
Las
remuneraciones en nuestro país, para los profesionales de las carreras de
Ingeniería Civil y Comercial, son en promedio de las más altas, en comparación
con técnicos y profesionales de otras áreas del conocimiento. Es tradicional
ver en artículos de diarios y revistas, que titulan “…Los Profesionales Mejor Pagados
en Chile…”, y siempre están aparecen las Ingenierías Civiles
disputándose los primeros puestos; si a eso le sumamos los antecedentes
publicados por el MINEDUC, en su página www.mifuturo.cl,
no se necesita mucho análisis para saber que estamos ocupando los primeros
lugares en renta, y con el adicional, que en el transcurso de 5 años de
ejercicio, las rentas promedio mejoran considerablemente, como se muestra en la
tabla siguiente: (para más detalle sobre tramos de renta, superiores e
inferiores de carreras revisar www.mifuturo.cl).
Fuente: Construcción
propia con antecedentes de www.mifuturo.cl
Los ingresos al Primer Año de titulación
corresponden al promedio de ingresos percibidos por las cohortes de titulados
2008, 2009 y 2010.
Los ingresos al Quinto Año de titulación
corresponden al promedio de ingresos percibidos por las cohortes de titulados
2005 y 2006.
Estos
antecedentes no dicen relación con la existencia de diferencias por género, a
la hora de evaluar la renta o remuneración percibida por los ingenieros e
ingenieras, Civiles y Comerciales en nuestro país, y si esta brecha cambia en
función de los años de experiencia.
En
esta oportunidad, más que observar el enfoque de la conjunción renta y cargo,
queremos evaluarlo, desde la profesión de Ingeniero Civil o Comercial y la
componente de género, para ello utilizaremos los resultados de: “La Primera
Encuesta Nacional de Ingenieros”, los cuales se presentaron en una actividad de
la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., el día martes
30 de julio (más información y la presentación realizada en: http://www.ingenieros.cl/primera-encuesta-nacional-de-ingenieros-entrega-resultados-determinantes-para-la-profesion/),
la encuesta fue realizada por la empresa Conexión Ingenieros (www.conexioningenieros.com), y
contó con más de 7.000 profesionales de ingeniería que la contestaron (Ing.
Civiles; Comerciales y de Ejecución), de los cuales, utilizaremos los
antecedentes de los Ing. Civiles y Comerciales solamente (3.622 y 593,
respectivamente).
Los
resultados, claramente evidencian diferencias significativas en las rentas
percibidas por dichos profesionales, bajo el enfoque de género, diferencia que
adicionalmente se acentúa con los años, como se muestra en los siguientes
gráficos:
Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de
ingenieros”
Regresiones calculadas en base al
sueldo líquido más otros ingresos mensualizados que paga el empleador, como
bonos por desempeño, aguinaldos, etc. Muestra recogida durante mayo de 2013.
Coeficientes de correlación con la
muestra original de Ingenierías Civiles son de 0,85 y 0,94 para mujeres y
hombres, respectivamente.
Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de
ingenieros”
Regresiones calculadas en base al
sueldo líquido más otros ingresos mensualizados que paga el empleador, como
bonos por desempeño, aguinaldos, etc. Muestra recogida durante mayo de 2013.
Coeficientes de correlación con la
muestra original de Ingeniería Comercial son de 0,79 y 0,84 para mujeres y
hombres, respectivamente.
Como
se aprecia, los hombres Ingenieros
Comerciales pueden ganar casi un 50% más que las mujeres cuando tienen 20
años de experiencia. Mientras los
ingenieros civiles pueden ganar un 33% más. Tanto para hombres como para
mujeres a los 20 años de experiencia, los ingenieros civiles ganan alrededor de
$600 mil pesos más que Ingeniería Comercial, en promedio.
Desde
la perspectiva de la casa de estudios también se puede observar esta
diferencia, aunque como se verá, es menor en las universidades privadas.
El
siguiente cuadro muestra los sueldos promedios entre quienes tienen entre 1 y
20 años de experiencia, separados por hombres y mujeres de acuerdo a su casa de
estudios.
Ingenierías
Civiles:
Tipo Casa de Estudio
|
Mujeres
|
Hombres
|
Porcentaje que gana más un hombre
|
Privada
|
$ 1.636.096
|
$ 2.129.591
|
30%
|
Tradicional
|
$ 1.770.343
|
$ 2.404.647
|
36%
|
U de Chile - PUC
|
$ 2.314.298
|
$ 3.019.990
|
30%
|
Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera
encuesta nacional de ingenieros”
Ingeniería
Comercial:
Tipo Casa de Estudio
|
Mujeres
|
Hombres
|
Porcentaje que gana más un hombre
|
Privada
|
$ 1.652.382
|
$ 2.353.121
|
42%
|
Tradicional
|
$ 1.394.312
|
$ 2.028.774
|
46%
|
U de Chile - PUC
|
$ 1.888.452
|
$ 2.664.151
|
41%
|
Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de
ingenieros”
En
promedio, durante 20 años de carrera, las ingenieras comerciales ganan bastante
menos, obteniéndose la mayor diferencia en las universidades tradicionales (sin
contar U. de chile ni PUC).
Mientras
en las ingenierías civiles la diferencia es menor, aunque bastante alta, desde
luego.
Por
otro lado, se puede apreciar que los ingenieros de la U. de Chile y PUC siempre
reciben una mejor retribución salarial que el resto. Además, mientras los
ingenieros civiles de universidades tradicionales obtienen un mayor sueldo que
sus colegas de universidades privadas, esto se invierte en Ingeniería
Comercial.
Estas
fuertes diferencias salariales tienen un trasfondo social y cultural que
traspasa variables puramente técnicas y que coinciden con estudios a nivel
nacional. Es de esperar que a futuro el mayor acceso de la mujer a estas
carreras, además de una mejor valoración de su desempeño laboral, posibiliten
un trato más igualitario que se vea reflejado también en el sueldo.
Mauro Grossi
Pasche
Socio
Colegio de Ingenieros de Chile
@mgrossip
Director,
BeansComunicaciones
Cristián Cofré León
Cristián Cofré León
Socio Colegio
de Ingenieros de Chile
@crcofre
Director,
Conexión Ingenieros.
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)