Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Energía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

Iluminación con énfasis en la fisiología humana


El Premio Nobel de Medicina 2017 otorgado a tres científicos norteamericanos -Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young- por sus trabajos sobre el reloj biológico del cuerpo o ritmo circadiano, viene a confirmar la relevancia de los postulados del Human Centric Lighting que centra la iluminación en la fisiología humana. “La iluminación moderna puede mejorar los ritmos circadianos, los estados de ánimo, la agudeza visual, el rendimiento y el bienestar de las personas ahorrando energía y ayudando a la sustentabilidad” comenta el Dr. Erwin Plett, vicepresidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Con ello, el ahorro, la eficiencia energética y el bienestar de las personas van de la mano, ya que la moderna iluminación LED optimizada trae ganancias duras medibles en kWh ahorrados, y aún mayores ganancias blandas relacionadas con gente feliz y su mejor  capacidad para concentrarse, mayor productividad y capacidad de aprender.

El ser humano funciona y se regula con las señales que obtiene de la luz y que calibran los distintos relojes biológicos de las personas: anual, mensual y diario (ritmo circadiano). La visión (y con ello la iluminación) es muy importante para nosotros, ya que fisiológicamente más del 70% de todos los sensores que tiene el cuerpo humano se concentran en los ojos, con lo que diariamente este sentido es el que más información transmite al cerebro para la realización y coordinación de todas las tareas. “La iluminación debe estar centrada en el ser humano, porque la luz tiene efectos visuales, biológicos y hasta emocionales en las personas. La iluminación dejó de ser un tema trivial. Para maximizar tanto el bienestar, como la capacidad productiva, es crucial redefinir qué calidad de luz necesitan las personas para las diferentes actividades diarias. Además los humanos somos individualmente diferentes en nuestras sensibilidades lumínicas y éstas cambian con la edad”, señala el Dr. Plett.

Nobel 2017: mecanismos moleculares regulan el ritmo circadiano

La Academia de Ciencias Sueca otorgó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2017 al descubrimiento del origen molecular de los ritmos circadianos, esto es, los cambios que tienen los organismos vivos entre el día y la noche. Así, los investigadores aislaron un gen que controla el ritmo biológico diario en moscas de la fruta. Su trabajo permitió conocer el mecanismo que alinea el tiempo interno del organismo con el tiempo externo, tanto en plantas y animales como en el hombre. Para ello, analizaron los cambios de una proteína en el cerebro de la mosca de la fruta. Un aspecto relevante es que esta proteína está involucrada en los ritmos de invertebrados y vertebrados, lo que implica que desde el inicio del proceso evolutivo los organismos debían adaptarse al movimiento de rotación de la Tierra y por lo tanto a las condiciones cambiantes de luz y de oscuridad, actividad y sueño. El Dr. Young especifica que “la vida moderna conlleva conductas que hacen que la ritmicidad circadiana se altere”. Por ello “la iluminación centrada en las personas es la respuesta”, concluye Plett.

Fuente: R.R.P.P Alfa Lux

miércoles, 23 de agosto de 2017

Declaración Corte de Suministro Eléctrico

Las interrupciones de servicio eléctrico experimentadas en esta temporada invernal, en particular, aunque no exclusivamente las del pasado 15 de Julio, han puesto de manifiesto diversas falencias relacionadas tanto con el servicio prestado por las empresas distribuidoras, como con el marco normativo que lo regula, lo que ha puesto en evidencia una fragilidad del servicio eléctrico que ha afectado no sólo a la Región Metropolitana, sino que también, y con cierta regularidad, a otras zonas del país.

En este contexto creemos importante destacar los siguientes aspectos:

Es innegable, e indelegable, la responsabilidad de las empresas en la entrega del servicio que de ellas es requerido y al que se han comprometido, con los estándares de calidad y seguridad que la ciudadanía, y las diversas actividades del País merecen. Esto se encuentra resguardado en la reglamentación actual, que define un máximo de interrupciones de servicio, el que fue claramente superado en los últimos eventos. Por lo mismo es necesario hacer presente que en las recientes interrupciones del servicio en áreas de la Región Metropolitana, ha quedado de manifiesto que no se ha cumplido a cabalidad con un mantenimiento preventivo y correctivo de altos estándares -requeridos para el cumplimiento de la normas técnicas- de las instalaciones de distribución.   Lo anterior se hace extensivo también a situaciones similares de interrupción experimentadas en otras regiones del país.

Por otra parte, existen responsabilidades de los organismos reguladores y fiscalizadores, fundamentalmente por no elaborar y aplicar de manera proactiva, una normativa que coloque los incentivos y sanciones adecuadas para asegurar la calidad del servicio eléctrico. Esto ha derivado en la falta de atribuciones de la SEC, acompañado de una confianza excesiva en el actuar de las empresas y en una normativa cuyas sanciones no entregan señales contundentes respecto a lo esperado de la calidad del servicio comprometido, perdiendo así, en la práctica, el carácter disuasivo que debieran tener.

Para el Colegio de Ingenieros de Chile, el sentido final de la regulación y del actuar de todos los actores involucrados en este mercado, debe ser asegurar que la ciudadanía pueda disponer de un servicio eléctrico confiable, de buena calidad y a un precio justo, que le permita una estándar de vida adecuada y segura a los ciudadanos, en particular a los electro-dependientes, y un sistema seguro y confiable para nuestra matriz productiva.

Por lo mismo valoramos que hoy se esté trabajando en la modificación del marco normativo que regula la distribución eléctrica. Creemos que dicha regulación debe transitar hacia una donde lo más relevante sea la calidad de servicio, con resguardo de estándares de calidad y seguridad rigurosos, y con un esquema de compensaciones a la ciudadanía que genere los incentivos a evitar malas prácticas de parte de las empresas del sector. Lo anterior también debe ir acompañado de mecanismos que permitan compensar a aquellas actividades productivas que se vean afectadas por los cortes del suministro.

Para que lo anterior sea una realidad al momento de ser implementado, es importante además reforzar la institucionalidad encargada de fiscalizar, dotándola del personal y de la complejidad necesarias, tanto en lo material como en los mecanismos legales necesarios para desarrollar su labor.

Finalmente es claro que la disponibilidad del suministro eléctrico no puede llegar al 100% y que siempre se tendrá que considerar una cantidad de horas anuales en que no exista la posibilidad de no disponer de él, por lo que la ciudadanía debe estar consciente de ello y preparada para enfrentar esa situación. En este sentido cabe destacar que la actual política energética del Estado al 2050 está orientada a lograr un mínimo de horas de indisponibilidad en los próximos años, compatible con nuestro desarrollo económico y con los más altos estándares a nivel mundial.

Comisión de Energía
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.