viernes, 24 de noviembre de 2017

Transformación Digital

El pasado 5 y 6 de septiembre se realizó el 5to Summit de País Digital. Obviamente como en todo evento de tecnología se trató el tema de moda, este año, la famosa Transformación Digital. La opinión de los expertos coincidecon que esto no es una realidad del futuro, si no un cambio que hoy está ocurriendo a escalas nunca vistas. Los beneficios de la hiperconectividad, sumado a las plataformas en la nube, redes sociales y una serie de tecnologías como Internet de las cosas y las aplicaciones sobre inteligencia artificial, por mencionar algunas, están cambiando nuestro mundo. En esta misma línea el 18 de agosto la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo inauguro el primer Centro de Transformación Digital (CTD) de América Latina. Como podemos ver están ocurriendo muchos acontecimientos sobre esta materia. Por otra parte, el año 2016 fue declarado el año de la productividad y considerando que la transformación digital promete cambios disruptivos transversalmente en todas las esferas del quehacer humano, la productividad también se vera impactada. En este sentido ¿Cuál debe ser el rol que los Ingenieros Civiles Industriales debemos adoptar para liderar la transformación digital? ¿Qué estamos haciendo para reformular los procesos e integrar la fuerza de trabajo digital, la robotización y la inteligencia artificial en nuestras organizaciones? ¿Somos agentes de cambio para adoptar y adaptar estas nuevas tecnologías?

La Ingeniería Industrial se ocupa de la optimización del uso de recursos disponibles con la finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles que satisfagan a la sociedad y con alta consideración al medio ambiente. Por lo anterior deberíamos estar llamados en forma natural a liderar estos procesos de cambio, adoptando y adaptando técnicas, herramientas y tecnologías que aplicados a los recursos mejoren la productividad y los beneficios tanto económicos como sociales.

En este escenario de cambio se hace imprescindible preguntarse sobre que habilidades deben desarrollar los Industriales para enfrentar estos desafíos, tanto para los que ya están titulados, como también para las futuras generaciones de Ingenieros. Aquí es importante desarrollar estrategias para reconvertir profesionales cuyas funciones serán absorbidas por las nuevas formas de hacer las cosas.


Espero que como Industriales podamos contribuir al desarrollo sustentable, tanto económico como social, a partir de una aplicación ética de la ingeniería. ¿Te subes al carro de la Transformación Digital?

Bartolomé Rodillo
Pdte. Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

martes, 14 de noviembre de 2017

Iluminación con énfasis en la fisiología humana


El Premio Nobel de Medicina 2017 otorgado a tres científicos norteamericanos -Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young- por sus trabajos sobre el reloj biológico del cuerpo o ritmo circadiano, viene a confirmar la relevancia de los postulados del Human Centric Lighting que centra la iluminación en la fisiología humana. “La iluminación moderna puede mejorar los ritmos circadianos, los estados de ánimo, la agudeza visual, el rendimiento y el bienestar de las personas ahorrando energía y ayudando a la sustentabilidad” comenta el Dr. Erwin Plett, vicepresidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Con ello, el ahorro, la eficiencia energética y el bienestar de las personas van de la mano, ya que la moderna iluminación LED optimizada trae ganancias duras medibles en kWh ahorrados, y aún mayores ganancias blandas relacionadas con gente feliz y su mejor  capacidad para concentrarse, mayor productividad y capacidad de aprender.

El ser humano funciona y se regula con las señales que obtiene de la luz y que calibran los distintos relojes biológicos de las personas: anual, mensual y diario (ritmo circadiano). La visión (y con ello la iluminación) es muy importante para nosotros, ya que fisiológicamente más del 70% de todos los sensores que tiene el cuerpo humano se concentran en los ojos, con lo que diariamente este sentido es el que más información transmite al cerebro para la realización y coordinación de todas las tareas. “La iluminación debe estar centrada en el ser humano, porque la luz tiene efectos visuales, biológicos y hasta emocionales en las personas. La iluminación dejó de ser un tema trivial. Para maximizar tanto el bienestar, como la capacidad productiva, es crucial redefinir qué calidad de luz necesitan las personas para las diferentes actividades diarias. Además los humanos somos individualmente diferentes en nuestras sensibilidades lumínicas y éstas cambian con la edad”, señala el Dr. Plett.

Nobel 2017: mecanismos moleculares regulan el ritmo circadiano

La Academia de Ciencias Sueca otorgó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2017 al descubrimiento del origen molecular de los ritmos circadianos, esto es, los cambios que tienen los organismos vivos entre el día y la noche. Así, los investigadores aislaron un gen que controla el ritmo biológico diario en moscas de la fruta. Su trabajo permitió conocer el mecanismo que alinea el tiempo interno del organismo con el tiempo externo, tanto en plantas y animales como en el hombre. Para ello, analizaron los cambios de una proteína en el cerebro de la mosca de la fruta. Un aspecto relevante es que esta proteína está involucrada en los ritmos de invertebrados y vertebrados, lo que implica que desde el inicio del proceso evolutivo los organismos debían adaptarse al movimiento de rotación de la Tierra y por lo tanto a las condiciones cambiantes de luz y de oscuridad, actividad y sueño. El Dr. Young especifica que “la vida moderna conlleva conductas que hacen que la ritmicidad circadiana se altere”. Por ello “la iluminación centrada en las personas es la respuesta”, concluye Plett.

Fuente: R.R.P.P Alfa Lux

viernes, 3 de noviembre de 2017

Rol del Ingeniero en la Sociedad

La Ingeniería es una de las profesiones que atrae más estudiantes, variados son los motivos por los cuales las personas deciden estudiar alguna carrera relacionada a la Ingeniería. Algunos son, Prestigio y Rentabilidad económica, los Ingenieros en el mundo laboral son consideradas  personas respetables y honorables, porque en la sociedad es una profesión que genera un cierto Estatus. El Prestigio de ser Ingeniero, es para muchos un factor y/o motivación importante por la cual deciden ingresar a estudiar esta profesión, y como segunda motivación tenemos la Rentabilidad económica. En un mundo donde las personas desean obtener la mayor cantidad de dinero, suena razonable que ellos decidan estudiar en una Profesión que les pueda generar ingresos económicos altos en comparación a otras Profesiones.
Poseer el Título de ingeniero trae muchos beneficios individuales, porque son necesarios nuestros conocimientos y habilidades en áreas como: educación, investigación, servicios, comercio, etc., pero también consideramos importante la contribución de los ingenieros a la sociedad, y por eso queremos plantear la pregunta:
¿Cómo Ingenieros, estamos realizando un aporte a la Sociedad?
Los Ingenieros de Chile somos Importantes en la Sociedad, y hemos realizado aportes significativos, pero consideramos que podemos realizar aportes aún más grandes, y que podemos realizarlos desde nuestra formación.
Como Asociación nos enorgullece saber que existen Agrupaciones de estudiantes que contribuyen a Chile de manera totalmente desinteresada, como lo es Fundación Ingenieros sin Fronteras de Chile (ISF), ésta nace en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus San Joaquín), por la reunión de un grupo de estudiantes que decide realizar proyectos desde la Ingeniería que beneficien a la sociedad, fomentando la integridad, colaboración y el trabajo con equipos multiprofesionales, los nombramos porque nos encantaría que ese espíritu de colaboración se despertara en más estudiantes de Ingeniería, ya que, las personas tenemos que ayudarnos mutuamente y para ello existen distintas maneras o formas.

La Ingeniería puede ser aplicada en muchas áreas, y los estudiantes de Ingeniería tenemos que cumplir un rol más protagónico en la sociedad. Somos los que podemos cambiar el futuro, por eso te decimos: “Aporta en la sociedad desde la Ingeniería, sé parte de la solución y no del problema”.
Cristóbal Hermosilla Espinoza
                Presidente Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Industrial
                ACHEII

jueves, 26 de octubre de 2017

Cambio Climático y Servicios de Clase Mundial

A esta altura para nadie es sorpresa pensar en plantear que los eventos de la naturaleza (lluvias, inundaciones, desbordes, etc.), son y serán cada vez más frecuentes, dados los cambios principalmente a nivel climático.
Recientemente hemos sido testigos de un suceso poco común, como lo fue, ver nevar en toda  la Región Metropolitana, situación que trajo consigo la incomodidad de más de 300.000 hogares que sufrieron cortes de energía eléctrica, de los cuales aun, casi tres días después  de la nevada, quedan del orden de 50.000, sin energía eléctrica.
Lo anterior sumado a otros eventos sucedidos este año, producto de las lluvias, que también generaron cortes de energía, por lo menos debe constituir una señal de alerta, en términos de la calidad o la mantención necesaria de los servicios y más cuando estos no tienen competidores, atendiendo a un mercado cautivo. Recordemos que hoy es la energía eléctrica pero hace unos meses fue el agua potable.
Hoy, que a todas luces, mostramos al mundo y damos cátedra en términos de una ingeniería de clase mundial a la hora de hablar de terremotos y construcciones, necesitamos aportar y crecer de la misma forma pero en los servicios de primera necesidad y más aun cuando todo indica que las condiciones del clima serán cada vez más inciertas.
Dado lo anterior, a mi juicio, el gran desafío para la ingeniería, no es generar grandes redes de distribución o redes alternativas con costos altísimos de mantención y operación. Es lograr generar modelos y herramientas que permitan anticiparse a este tipo de eventos, donde finalmente podamos evitar o minimizar significativamente el costo que actualmente debe pagar la ciudadanía ante eventos como el recién vivido.
También debemos ser capaces de comprender y hacernos cargo, de que las externalidades asociadas a nuestro trabajo, recordemos que todo lo que realizamos tienen directa relación con las personas, por ello es un imperativo de nuestra profesión, realizar un Ejercicio Profesional ético, comprometido y responsable, en pro del bienestar y calidad de vida de las personas.

¿Por qué en ciudades que nieva de forma permanente, no sucede esto…?

Mauro Grossi Pasche
Secretario General y de Especialidad Industrial

Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

viernes, 20 de octubre de 2017

La Liebre y la Tortuga

Cada día el mundo globalizado va marcando la pauta de que sólo no avanzas, que aunque tengas muchas cualidades y seas fuerte como el acero, si caminas solo, todo se te hará más difícil.  Esto mismo pasa en el ámbito familiar,  laboral, estudiantil, empresarial. Lamentablemente, los hombres estamos muy ensimismados en nuestros triunfos personales, en nuestros objetivos y proyectos de vida, para alcanzar la así llamada calidad de vida.
Creemos que nosotros con nuestras propias fuerzas somos capaces de todo, y lamentablemente vamos dejando de lado ayudas muy importantes, yo diría, esenciales. El egoísmo y la autosuficiencia van cobrando tal fuerza, que luego nos cobra la felicidad, el triunfo o la realización que a la hora de la verdad nunca llegan. Aprendamos la gran lección que hoy la conocida fábula de la liebre y la tortuga nos enseña... ellas lograron entrar cristianamente al mundo globalizado, supieron aplicar la solidaridad y la subsidiaridad, es decir, en donde el más grande ayuda al más pequeño y el más pequeño aporta sus cualidades al más grande. ¿Recuerdas la fábula?
Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para demostrarlo, decidieron correr una carrera; eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre arrancó a toda velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo. Luego, al ver que llevaba mucha ventaja, decidió sentarse bajo un árbol para descansar un rato, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se durmió. Todos nos decíamos ¡ay, liebre presumida e ingenua, lo pagaste caro! La tortuga, que andaba con paso lento, la alcanzó, la superó y terminó primera, declarándose vencedora indiscutible.
Moraleja 1: Los lentos y estables ganan la carrera.
Pero la historia no termina aquí: la liebre, decepcionada tras haber perdido, hizo un examen de conciencia y reconoció sus errores. Descubrió que había perdido la carrera por ser presumida y descuidada. Si no hubiera dado tantas cosas por supuestas, nunca la hubiesen vencido. Entonces, desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta vez, la liebre corrió de principio a fin y su triunfo fue evidente.
Moraleja 2: Los rápidos y tenaces vencen a los lentos y estables.
Pero la historia tampoco termina aquí: Tras ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. Como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería; por eso desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr sobre una ruta ligeramente diferente. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino con un ancho río. Mientras la liebre, que no sabía nadar, se preguntaba "¿qué hago ahora?" la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó a su paso y terminó en primer lugar.
Moraleja 3: Quienes identifican su ventaja competitiva (saber nadar) y cambian el entorno para aprovecharla, llegan primero.
Pero la historia tampoco termina aquí: el tiempo pasó, ¡y tanto compartieron la liebre y la tortuga que terminaron haciéndose buenas amigas! Ambas reconocieron que eran buenas competidoras y decidieron efectuar una última carrera, pero esta vez corriendo en equipo. En la primera parte, la liebre cargó a la tortuga hasta llegar al río. Allí, la tortuga atravesó el río con la liebre sobre su caparazón y, sobre la orilla de enfrente, la liebre cargó nuevamente a la tortuga hasta la meta. Como alcanzaron la línea de llegada en un tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción que aquella que habían experimentado en sus logros individuales.
Moraleja 4: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales.
Pero, a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente las habilidades de cada uno, no seremos completamente efectivos. Siempre existirán situaciones para las cuales no estamos preparados y que otras personas pueden enfrentar mejor. La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital:
Moraleja 5: Cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, complementamos capacidades, compensamos defectos, potenciamos nuestros recursos... y ¡obtenemos mejores resultados! 


¡Cuán beneficioso sería que esto sucediera en todas nuestras familias, en el mismo ámbito empresarial!, es decir, que exista tanta unión, comprensión y colaboración, que el esfuerzo de todos, refleje una sociedad en donde se respire un crecimiento y una armonía que haga que se realicen los designios de Dios sobre los hombres.
Peter Roberts Vergara
Socio Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G

viernes, 13 de octubre de 2017

Una apuesta diaria


En Santiago, el Metro en la mayoría de los horarios es el medio de transporte público más eficiente, puesto que puede convertir eternos viajes de al menos 50 minutos en micro, en viajes de tan solo 25 minutos (en el caso de un desplazamiento desde plaza de Maipú hasta plaza de armas). 


Esto sumando que en los horarios punta, en la mayoría de las líneas disponemos de rutas express, en donde los trenes no se detienen en todas las estaciones y hacen nuestro viaje una maravilla teórica. Desgraciadamente, esto no es un tema que conozcan algunos, ya que, es de conocimiento popular, que los desplazamientos pueden tener una menor duración si son realizados sin son realizados en este sistema de transporte. El que la mayoría elija el Metro de Santiago implica que en los horarios “punta” obtenga mayores ingresos económicos, por ende, también de usuarios, los cuales en estos horarios ven cómo su espacio personal se reduce a la mínima expresión e incluso en algunos casos no existe. Este exceso de usuarios ha llevado a la empresa a cargo de este sistema de transporte a llevar al límite sus trenes, lo que conlleva que el solo hecho de que falle tan solo uno de estos trenes, y vemos como al menos un tercio de Santiago colapsa, debido a que la fluencia de pasajeros no puede ser recepcionada en el sistema de transporte de superficie. Si bien antes de que el auge del metro tuviera los niveles actuales, antes no generaba tanto ruido el hecho que un tren fallara o que una puerta del tren no cerrara, impidiendo el funcionamiento, todo esto debido a que el sistema de transporte público de superficie podía soportar la afluencia de público generada por alguna falla en el Metro.

Miguel González Álfaro 
Estudiante Ingeniería Civil Industrial UA 

viernes, 6 de octubre de 2017

Invierno: Congestión y Contaminación

Invierno estación lluviosa como antaño y muy fría. Producto de las inclemencias climáticas, nos acostumbramos a abrigarnos y a usar o sobre usar calefacción al interior de nuestros domicilios.
A gas licuado, gas natural, leña, eléctrica, etc., e incluso parafina. Lo que nos hace convivir con contaminantes inodoros a causa de calefacción incompleta o bien con contaminantes más silenciosos como derivados de nitrógeno.
Es necesario mantener una situación de comodidad en desmedro del aire que respiramos. Lo más probable es que la respuesta sea afirmativa. Confort y calidad de vida es prioritario independiente del bolsillo. Y hemos de mantener "calorcito" al interior sin dejar que "se escape".
Aunque podemos proponer otro tipo de medidas que no incrementen ese delta de temperatura y que a la larga ese cambio nos ocasiona, si estamos débiles alguna afección al sistema respiratorio.
Por tanto evitamos esa sobrecarga energética al usar aislamiento en nuestras residencias. Hay estándares y recomendaciones al respecto de los vidrios, de las junturas en puertas y ventanas, y mucho más simple en nuestras propias vestimentas, sin tener que salir como “mono de nieve”.
En varias comunas a pesar de las prohibiciones del uso de leña, se sigue empleando, es más económica, es agradable el “olor” a leña, pero va de la mano con emisiones silenciosas como el material particulado 10 (MP 10) y 2,5 (MP 2,5) expresado en microgramos por metro cúbico de aire, concentraciones ínfimas que ingresan a nuestro organismo – el MP 2,5 pasa directo al interior, ocasionando daño a su paso, por eso se insiste en evitar el uso de este tipo de combustible para calefaccionarnos.

Y finalmente caemos en el pseudoequilibrio, confort versus costos, comodidad versus contaminación, enfermedades respiratorias versus resistencia a ellas durante este periodo invernal, pues lógicamente hay más forzantes externas como otras personas contagiadas, vulnerabilidad, etc. Y no todo redunda en satanizar la calefacción intradomiciliaria, pero si es importante considerar estos bemoles, no menores de elementos contaminantes exógenos que se incorporar a nuestro organismo… seguimos congestionados y contaminados, un duopolio difícil de divorciar.
Eva Soto Acevedo
Msc. Ingeniera Civil Bioquímica 
Primera Vicepresidenta Consejo Zonal Valparaíso