jueves, 28 de diciembre de 2017

Juramento del Ingeniero

Analicemos juntos la estrecha relación entre las disposiciones morales a que adhieren diferentes organizaciones de personas y los juramentos éticos que suscribe públicamente cada individuo que la compone. Primero que todo, establezcamos como convención que la moral será el conjunto de comportamientos que un grupo cerrado de individuos espera de cada uno de sus integrantes, en tanto que la ética será el conjunto de comportamientos que cada uno de ellos espera de sí mismo a partir de una reflexión individual. Es así como las tendencias culturales, se reflejan en cambios sociales que generan mutaciones en la concepción moral de esa sociedad, los cuales muchas veces pasan de ser normas simplemente consuetudinarias a normas legales que deben ser cumplidas por todos sus miembros. Distinto es el caso de la ética, que parte desde la conciencia del individuo, quien puede o no adherir a las mismas normas morales de sus pares, haciéndolas más o menos flexibles, a veces según sus principios o, en otras ocasiones muy lamentables, a partir de su conveniencia temporal.

El abogado, como requisito ineludible para ser considerado como tal, debe jurar ante el pleno de la Excelentísima Corte Suprema, adhiriendo a diversas normas morales impuestas a la totalidad de los postulantes que juran juntos en una misma ceremonia, sin embargo, a futuro, ante un mismo dilema legal y con similar formación profesional, dos individuos de este grupo pueden tener posturas completamente diferentes sobre el alcance ético de un mismo hecho jurídico, no en vano, existen dos partes opuestas en los juicios controversiales. Es así como, pese a haber adherido a los mismos principios morales, la ética de cada uno lo conducirá por derroteros diferentes.

El médico, como parte de las tradiciones más simbólicas de su profesión, pero sin ser un requisito fundamental para ejercer la misma, efectúa el juramento hipocrático, sin embargo, tampoco la totalidad de los individuos que adhieren a los principios morales de su gremio cumplen con las condiciones que juraron.

En un breve análisis comparado, se puede comprobar que en otras latitudes sí juran los ingenieros, tal como en culturas tan cercanas como los ingenieros peruanos o mexicanos que, en síntesis, juran “utilizar sus conocimientos, experiencia y compromiso para lograr una productividad al servicio del desarrollo de los seres humanos y en armonía con la preservación de la naturaleza.”

¿Será que a los ingenieros chilenos nos falta, o no necesitamos jurar? Si juráramos, ¿Qué y ante quién deberíamos jurar? Dejaré esta pregunta aquí por un momento que puede ser muy corto o muy largo. Todo es relativo según la concepción ética que pueda tener cada lector. Ni siquiera hemos entrado al dilema entre jurar y prometer, que será tarea de otro Newsletter Industrial.

Rodrigo Escudero Muñoz
Consejero Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G

viernes, 22 de diciembre de 2017

Ingenieros Profesores o Profesores de Ingeniería

En las carreras universitarias de ingeniería, imparten clases tanto profesores con formación pedagógica inicial, como ingenieros profesores quienes poseen una vasta experiencia y conocimiento en las materias de su dominio, pero sin formación pedagógica inicial.
Tradicionalmente para ejercer el rol de profesor en las carreras de ingeniería, se requiere, principalmente:
•  Formación pedagógica inicial
•  Conocimiento en los tópicos a enseñar 
•  Experiencia en los tópicos a enseñar 
•  Carisma para encantar y/o seducir al alumno con los tópicos a enseñar y/o con la carrera que éste está estudiando 
Lograr reunir todos estos requisitos en una misma persona es una tarea titánica. Es por ello que en todo momento se trata de encontrar la mejor combinación de ellos para la asignatura que corresponda.   
La experiencia indica que una parte de los profesores de las carreras de ingeniería posee formación pedagógica inicial y cumple los otros tres requisitos antes mencionados y otra parte de ellos, a veces la mayoría, no posee dicha formación, es decir, son, en su mayoría, profesionales de la ingeniería que enseñan o traspasan sus conocimientos a los alumnos de la carrera, en consecuencia, de los cuatro requisitos antes indicados cumplen los tres últimos, se exceptúa la formación pedagógica inicial. De acuerdo a lo indicado, la diferencia entonces entre una parte de los profesores y la otra parte es sólo la presencia o ausencia de la formación pedagógica inicial.
El problema surge del cuestionamiento o de la duda que tradicional e históricamente se ha planteado, respecto de la capacidad pedagógica de quienes ejercen el rol de docentes siendo profesionales (ingenieros profesores) del área, que no poseen formación pedagógica inicial, que se entiende es condición necesaria para cumplir el rol antes mencionado.
Este problema tiene otras dimensiones que es necesario resaltar y entre ellas está la siguiente:

En la carrera de medicina, por ejemplo, normalmente se prefiere como profesor a un médico de la especialidad, antes que un profesor (con formación pedagógica inicial) de biología; dado que el primero posee y transmite la experiencia propia, que entrega el ejercicio de la profesión, al aprendiz de la misma, algo muy similar ocurre con otras carreras como por ejemplo: odontología, derecho, psicología, arquitectura, periodismo, por mencionar algunas; y en muchas carreras técnicas como por ejemplo la carrera de mecánico automotriz, entonces queda en evidencia que, para ciertas carreras y/o ciertas asignaturas de una carrera, se privilegia la experiencia y formación profesional por sobre la formación pedagógica inicial de quien cumple el rol de profesor o docente de la misma.
Los estudiantes valoran más, principalmente en las asignaturas de Formación de Especialidad o Disciplina y/o Formación Profesional, que sus profesores sean profesionales (ingenieros profesores) y les transmitan la experiencia práctica de ejercer la ingeniería.
Lo anterior es muy notorio en los estudiantes que están cursando su último año de carrera, pues lo que más buscan, o mayormente esperan, es que sus profesores, tengan contacto con el medio ambiente laboral de su carrera y junto con el conocimiento, el saber, les transmitan o les entreguen el saber hacer, saber ser y saber convivir; que los alumnos entienden que dichos profesores lo han obtenido de su desempeño profesional y lo van perfeccionando con el mismo desempeño que desarrollan día a día.

Peter Roberts Vergara
Socio Especialidad Industrial

Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

viernes, 15 de diciembre de 2017

La Importancia de la Capacidad de Cambio

Este 2018, el Colegio de Ingenieros de Chile, deberá inaugurar sus nuevas dependencias, correspondientes al edificio en construcción, de avenida Santa María 0508, recordemos que en ese lugar por 23 años, nuestro Colegio utilizo una antigua casona, que hoy ya no existe y en su lugar se empina un edificio de 9 pisos.
Al igual que todos, esperamos estas nuevas y modernas instalaciones sean la base de apoyo para el posicionamiento y desarrollo de nuestro Colegio de Ingenieros de Chile A.G., así como también permita desarrollar actividades con la tecnología y comodidad que los nuevos tiempos exigen. Estas expectativas, también suponen que será más fácil llegar a los potenciales nuevos socios y lograr su afiliación.
En lo personal considero relevante para toda organización y más aun una Asociación Gremial como la nuestra contar con dependencias, cómodas, modernas y acogedoras, pero ello por sí sólo no es condición suficiente para contar con más socios, posicionarnos mejor y tantos otros anhelos que tenemos. En mi visión el gran desafío para todos quienes somos parte de los socios y dirigentes del Colegio, corresponde a la capacidad de adaptarnos a los nuevos tiempos y hacer el cambio de cultura basado en el trabajo dirigido a los socios y la comunidad.
En simple, debemos entender que pasamos de una casona grande que funcionaba de forma casi familiar a un edificio moderno que debe ser acompañado por una dirigencia y administración en extremo profesional y cercana a los socios.
Por ello es vital que entendamos la importancia de cambiar de enfoque para aportar al desarrollo de nuestra orden, sus socios y toda su comunidad.

Mauro Grossi Pasche
Secretario General
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Alimentación Saludable en Instituciones de Educación Superior

Chile cuenta con Guías Alimentarias para la población, conforme a indicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nuestro país se encuentra en una situación preocupante caracterizada por una elevada y creciente prevalencia de enfermedades crónicas, que afectan indistintamente a todos los rango etarios, como por ejemplo obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc. ante este escenario es indispensable fomentar, difundir y capacitar a la población para que su alimentación sea saludable (Resolución Exenta Nº 260 que aprueba la Norma General Técnica Nº 148, sobre Guías Alimentarias para la población. Ministerio de Salud (MINSAL))
La FAO establece que una alimentación saludable corresponde a elegir una alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona requiere para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales con: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Cada persona debe preocuparse y ocuparse de tener una alimentación saludable. Porque se ha demostrado que una buena alimentación previene las enfermedades mencionadas en el párrafo anterior, además de anemia y osteoporosis. La alimentación saludable permite tener una mejor calidad de vida en todas las edades.
En este sentido los desafíos para las Instituciones de Educación Superior (IES), es importante que se transformen en IES promotoras de la Salud, incorporando distintos aspectos:
1.       En Gestión (gestión institucional, aspectos curriculares y de formación académica)
2.       En comunicación y participación
3.  En entornos saludables (infraestructura, seguridad, manejo de residuos y sustancias, ambientes inclusivos)
4.       En estilos de vida saludable (factores protectores psicosociales, salud sexual y reproductiva, alimentación saludable, actividad física promoción de factores protectores y prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas)

Todo lo anterior redunda en la formación integral de nuestros estudiantes, es decir, proveer de espacios de esparcimiento adecuados, establecer instancias de prevención de consumo de drogas y alcohol, también de promoción de factores vinculados no solo transmisión de enfermedades sexuales, sino que también a las vinculadas a obesidad, diabetes e hipertensión, de la mano con la disposición de espacios de aprendizaje, de entornos colaborativos de diálogo entre los distintos estamentos de las IES, incentivando que los entornos sean propicios para su formación sistémica, basados en la sustentabilidad de los recursos y la alimentación saludable.
Eva Soto Acevedo
Primera Vicepresidenta Consejo Zonal Valparaíso

Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

viernes, 1 de diciembre de 2017

La importancia de un buen liderazgo

El perfil de un Ingeniero Industrial lo describe como un profesional orientado a la resolución de conflictos, toma de decisiones y desarrollo de objetivos en base a un plan estratégico destacando siempre su liderazgo proactivo. Así, nos enfrenta a un escenario en dónde nuestro desafío es aún mayor, debemos ser partícipes del desarrollo de la industria y la mejora en productividad.
Ciertamente el liderazgo que como Ingenieros podamos desarrollar en las organizaciones dónde nos desempeñemos, juega un rol fundamental en la productividad de la misma. ¿Máquinas que lideren o líderes que sean unas máquinas? , tal vez sea esta la principal interrogante a la que se enfrenten las juntas gerenciales. Las prácticas gerenciales, las buenas prácticas en sí, están estrechamente relacionadas con la productividad y el PIB,  sin ir más lejos, cerca de un tercio de la brechas entre países en lo que respecta a productividad, se debe a los resultados de éstas prácticas.
En éstos tiempos, nuestro país necesita mejorar su productividad, desarrollar nuevos mercados, expandir su industria y, sin duda alguna, explorar los escenarios de la tecnología, lo que por cierto implica invertir más recursos orientados a políticas públicas de innovación en tecnología y manufactura de productos tecnológicos,  pero eso no lo es todo, un liderazgo orientado a las buenas prácticas gerenciales puede resultar la clave del éxito. Ejemplo de lo anterior se observa cuando Toyota comenzó a construir vehículos en Detroit, Estados Unidos. Frente a las innumerables diferencias que presentaba frente a Tokio, en diversos ámbitos culturales y profesionales,  sumado a los nefastos resultados de anteriores fabricantes estadounidenses, los resultados obtenidos por Toyota fueron alentadores. Establecieron un plan de trabajo liderado por una gerencia japonesa, con prácticas ya probadas en cuanto a productividad, lo que se tradujo en muy buenos resultados. Por lo tanto, imitar las buenas prácticas gerenciales con líderes proactivos,  puede resultar en el camino hacia el éxito para la futura industria de nuestro país.
Como se puede ver, como Ingenieros Industriales tenemos un rol fundamental en el desarrollo de la industria nacional, la implementación de buenas prácticas gerenciales y el incremento de la productividad, de allí la importancia que las escuelas de Ingeniería deben dar a esta arista en la formación de sus futuros Ingenieros. BennoDorer, de Clorox Company, reconocido como el CEO más valorado en la lista anual de Glassdoor para este año, afirma que la clave de su éxito se basa en un liderazgo que prevé el futuro, reúne a su equipo en torno a ese futuro, en dónde él se compromete en el cuándo pero deja en libertad a su equipo el cómo.
Es un tanto complejo establecer un camino al éxito, pero ciertas son algunas claves que pueden ser comunes: rodearse de gente proactiva, con deseos de aprender y ánimos de progresar; desarrollar el bienestar laboral permitiendo que el trabajo más que un fin de dinero, sea más bien un plan de vida; establecer lazos de confianza mutua con su equipo, delegando y asumiendo responsabilidad; ser humilde, una clave que los líderes más destacados de grandes organizaciones reconocen ser la mejor táctica para proyectar experiencia a su equipo. En cuanto a las ideas, es necesario escuchar, en ocasiones esto resulta ser más beneficioso que hablar, nuestro equipo de trabajo debe ser la principal fuente de ideas que alimenten nuestras estrategias.

Debemos dar énfasis entonces en desarrollar fuertes cualidades de liderazgo, experimentar situaciones de trabajo en equipo que nos permita transformarnos en líderes de excelencia, que en un futuro cercano se traduzca en buenas prácticas gerenciales orientadas a mejorar la productividad de la industria.

Matías Vera Guajardo
Director de Logística
Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Industrial AChEII

viernes, 24 de noviembre de 2017

Transformación Digital

El pasado 5 y 6 de septiembre se realizó el 5to Summit de País Digital. Obviamente como en todo evento de tecnología se trató el tema de moda, este año, la famosa Transformación Digital. La opinión de los expertos coincidecon que esto no es una realidad del futuro, si no un cambio que hoy está ocurriendo a escalas nunca vistas. Los beneficios de la hiperconectividad, sumado a las plataformas en la nube, redes sociales y una serie de tecnologías como Internet de las cosas y las aplicaciones sobre inteligencia artificial, por mencionar algunas, están cambiando nuestro mundo. En esta misma línea el 18 de agosto la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo inauguro el primer Centro de Transformación Digital (CTD) de América Latina. Como podemos ver están ocurriendo muchos acontecimientos sobre esta materia. Por otra parte, el año 2016 fue declarado el año de la productividad y considerando que la transformación digital promete cambios disruptivos transversalmente en todas las esferas del quehacer humano, la productividad también se vera impactada. En este sentido ¿Cuál debe ser el rol que los Ingenieros Civiles Industriales debemos adoptar para liderar la transformación digital? ¿Qué estamos haciendo para reformular los procesos e integrar la fuerza de trabajo digital, la robotización y la inteligencia artificial en nuestras organizaciones? ¿Somos agentes de cambio para adoptar y adaptar estas nuevas tecnologías?

La Ingeniería Industrial se ocupa de la optimización del uso de recursos disponibles con la finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles que satisfagan a la sociedad y con alta consideración al medio ambiente. Por lo anterior deberíamos estar llamados en forma natural a liderar estos procesos de cambio, adoptando y adaptando técnicas, herramientas y tecnologías que aplicados a los recursos mejoren la productividad y los beneficios tanto económicos como sociales.

En este escenario de cambio se hace imprescindible preguntarse sobre que habilidades deben desarrollar los Industriales para enfrentar estos desafíos, tanto para los que ya están titulados, como también para las futuras generaciones de Ingenieros. Aquí es importante desarrollar estrategias para reconvertir profesionales cuyas funciones serán absorbidas por las nuevas formas de hacer las cosas.


Espero que como Industriales podamos contribuir al desarrollo sustentable, tanto económico como social, a partir de una aplicación ética de la ingeniería. ¿Te subes al carro de la Transformación Digital?

Bartolomé Rodillo
Pdte. Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

martes, 14 de noviembre de 2017

Iluminación con énfasis en la fisiología humana


El Premio Nobel de Medicina 2017 otorgado a tres científicos norteamericanos -Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young- por sus trabajos sobre el reloj biológico del cuerpo o ritmo circadiano, viene a confirmar la relevancia de los postulados del Human Centric Lighting que centra la iluminación en la fisiología humana. “La iluminación moderna puede mejorar los ritmos circadianos, los estados de ánimo, la agudeza visual, el rendimiento y el bienestar de las personas ahorrando energía y ayudando a la sustentabilidad” comenta el Dr. Erwin Plett, vicepresidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Con ello, el ahorro, la eficiencia energética y el bienestar de las personas van de la mano, ya que la moderna iluminación LED optimizada trae ganancias duras medibles en kWh ahorrados, y aún mayores ganancias blandas relacionadas con gente feliz y su mejor  capacidad para concentrarse, mayor productividad y capacidad de aprender.

El ser humano funciona y se regula con las señales que obtiene de la luz y que calibran los distintos relojes biológicos de las personas: anual, mensual y diario (ritmo circadiano). La visión (y con ello la iluminación) es muy importante para nosotros, ya que fisiológicamente más del 70% de todos los sensores que tiene el cuerpo humano se concentran en los ojos, con lo que diariamente este sentido es el que más información transmite al cerebro para la realización y coordinación de todas las tareas. “La iluminación debe estar centrada en el ser humano, porque la luz tiene efectos visuales, biológicos y hasta emocionales en las personas. La iluminación dejó de ser un tema trivial. Para maximizar tanto el bienestar, como la capacidad productiva, es crucial redefinir qué calidad de luz necesitan las personas para las diferentes actividades diarias. Además los humanos somos individualmente diferentes en nuestras sensibilidades lumínicas y éstas cambian con la edad”, señala el Dr. Plett.

Nobel 2017: mecanismos moleculares regulan el ritmo circadiano

La Academia de Ciencias Sueca otorgó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2017 al descubrimiento del origen molecular de los ritmos circadianos, esto es, los cambios que tienen los organismos vivos entre el día y la noche. Así, los investigadores aislaron un gen que controla el ritmo biológico diario en moscas de la fruta. Su trabajo permitió conocer el mecanismo que alinea el tiempo interno del organismo con el tiempo externo, tanto en plantas y animales como en el hombre. Para ello, analizaron los cambios de una proteína en el cerebro de la mosca de la fruta. Un aspecto relevante es que esta proteína está involucrada en los ritmos de invertebrados y vertebrados, lo que implica que desde el inicio del proceso evolutivo los organismos debían adaptarse al movimiento de rotación de la Tierra y por lo tanto a las condiciones cambiantes de luz y de oscuridad, actividad y sueño. El Dr. Young especifica que “la vida moderna conlleva conductas que hacen que la ritmicidad circadiana se altere”. Por ello “la iluminación centrada en las personas es la respuesta”, concluye Plett.

Fuente: R.R.P.P Alfa Lux

viernes, 3 de noviembre de 2017

Rol del Ingeniero en la Sociedad

La Ingeniería es una de las profesiones que atrae más estudiantes, variados son los motivos por los cuales las personas deciden estudiar alguna carrera relacionada a la Ingeniería. Algunos son, Prestigio y Rentabilidad económica, los Ingenieros en el mundo laboral son consideradas  personas respetables y honorables, porque en la sociedad es una profesión que genera un cierto Estatus. El Prestigio de ser Ingeniero, es para muchos un factor y/o motivación importante por la cual deciden ingresar a estudiar esta profesión, y como segunda motivación tenemos la Rentabilidad económica. En un mundo donde las personas desean obtener la mayor cantidad de dinero, suena razonable que ellos decidan estudiar en una Profesión que les pueda generar ingresos económicos altos en comparación a otras Profesiones.
Poseer el Título de ingeniero trae muchos beneficios individuales, porque son necesarios nuestros conocimientos y habilidades en áreas como: educación, investigación, servicios, comercio, etc., pero también consideramos importante la contribución de los ingenieros a la sociedad, y por eso queremos plantear la pregunta:
¿Cómo Ingenieros, estamos realizando un aporte a la Sociedad?
Los Ingenieros de Chile somos Importantes en la Sociedad, y hemos realizado aportes significativos, pero consideramos que podemos realizar aportes aún más grandes, y que podemos realizarlos desde nuestra formación.
Como Asociación nos enorgullece saber que existen Agrupaciones de estudiantes que contribuyen a Chile de manera totalmente desinteresada, como lo es Fundación Ingenieros sin Fronteras de Chile (ISF), ésta nace en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus San Joaquín), por la reunión de un grupo de estudiantes que decide realizar proyectos desde la Ingeniería que beneficien a la sociedad, fomentando la integridad, colaboración y el trabajo con equipos multiprofesionales, los nombramos porque nos encantaría que ese espíritu de colaboración se despertara en más estudiantes de Ingeniería, ya que, las personas tenemos que ayudarnos mutuamente y para ello existen distintas maneras o formas.

La Ingeniería puede ser aplicada en muchas áreas, y los estudiantes de Ingeniería tenemos que cumplir un rol más protagónico en la sociedad. Somos los que podemos cambiar el futuro, por eso te decimos: “Aporta en la sociedad desde la Ingeniería, sé parte de la solución y no del problema”.
Cristóbal Hermosilla Espinoza
                Presidente Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Industrial
                ACHEII

jueves, 26 de octubre de 2017

Cambio Climático y Servicios de Clase Mundial

A esta altura para nadie es sorpresa pensar en plantear que los eventos de la naturaleza (lluvias, inundaciones, desbordes, etc.), son y serán cada vez más frecuentes, dados los cambios principalmente a nivel climático.
Recientemente hemos sido testigos de un suceso poco común, como lo fue, ver nevar en toda  la Región Metropolitana, situación que trajo consigo la incomodidad de más de 300.000 hogares que sufrieron cortes de energía eléctrica, de los cuales aun, casi tres días después  de la nevada, quedan del orden de 50.000, sin energía eléctrica.
Lo anterior sumado a otros eventos sucedidos este año, producto de las lluvias, que también generaron cortes de energía, por lo menos debe constituir una señal de alerta, en términos de la calidad o la mantención necesaria de los servicios y más cuando estos no tienen competidores, atendiendo a un mercado cautivo. Recordemos que hoy es la energía eléctrica pero hace unos meses fue el agua potable.
Hoy, que a todas luces, mostramos al mundo y damos cátedra en términos de una ingeniería de clase mundial a la hora de hablar de terremotos y construcciones, necesitamos aportar y crecer de la misma forma pero en los servicios de primera necesidad y más aun cuando todo indica que las condiciones del clima serán cada vez más inciertas.
Dado lo anterior, a mi juicio, el gran desafío para la ingeniería, no es generar grandes redes de distribución o redes alternativas con costos altísimos de mantención y operación. Es lograr generar modelos y herramientas que permitan anticiparse a este tipo de eventos, donde finalmente podamos evitar o minimizar significativamente el costo que actualmente debe pagar la ciudadanía ante eventos como el recién vivido.
También debemos ser capaces de comprender y hacernos cargo, de que las externalidades asociadas a nuestro trabajo, recordemos que todo lo que realizamos tienen directa relación con las personas, por ello es un imperativo de nuestra profesión, realizar un Ejercicio Profesional ético, comprometido y responsable, en pro del bienestar y calidad de vida de las personas.

¿Por qué en ciudades que nieva de forma permanente, no sucede esto…?

Mauro Grossi Pasche
Secretario General y de Especialidad Industrial

Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

viernes, 20 de octubre de 2017

La Liebre y la Tortuga

Cada día el mundo globalizado va marcando la pauta de que sólo no avanzas, que aunque tengas muchas cualidades y seas fuerte como el acero, si caminas solo, todo se te hará más difícil.  Esto mismo pasa en el ámbito familiar,  laboral, estudiantil, empresarial. Lamentablemente, los hombres estamos muy ensimismados en nuestros triunfos personales, en nuestros objetivos y proyectos de vida, para alcanzar la así llamada calidad de vida.
Creemos que nosotros con nuestras propias fuerzas somos capaces de todo, y lamentablemente vamos dejando de lado ayudas muy importantes, yo diría, esenciales. El egoísmo y la autosuficiencia van cobrando tal fuerza, que luego nos cobra la felicidad, el triunfo o la realización que a la hora de la verdad nunca llegan. Aprendamos la gran lección que hoy la conocida fábula de la liebre y la tortuga nos enseña... ellas lograron entrar cristianamente al mundo globalizado, supieron aplicar la solidaridad y la subsidiaridad, es decir, en donde el más grande ayuda al más pequeño y el más pequeño aporta sus cualidades al más grande. ¿Recuerdas la fábula?
Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para demostrarlo, decidieron correr una carrera; eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre arrancó a toda velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo. Luego, al ver que llevaba mucha ventaja, decidió sentarse bajo un árbol para descansar un rato, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se durmió. Todos nos decíamos ¡ay, liebre presumida e ingenua, lo pagaste caro! La tortuga, que andaba con paso lento, la alcanzó, la superó y terminó primera, declarándose vencedora indiscutible.
Moraleja 1: Los lentos y estables ganan la carrera.
Pero la historia no termina aquí: la liebre, decepcionada tras haber perdido, hizo un examen de conciencia y reconoció sus errores. Descubrió que había perdido la carrera por ser presumida y descuidada. Si no hubiera dado tantas cosas por supuestas, nunca la hubiesen vencido. Entonces, desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta vez, la liebre corrió de principio a fin y su triunfo fue evidente.
Moraleja 2: Los rápidos y tenaces vencen a los lentos y estables.
Pero la historia tampoco termina aquí: Tras ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. Como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería; por eso desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr sobre una ruta ligeramente diferente. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino con un ancho río. Mientras la liebre, que no sabía nadar, se preguntaba "¿qué hago ahora?" la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó a su paso y terminó en primer lugar.
Moraleja 3: Quienes identifican su ventaja competitiva (saber nadar) y cambian el entorno para aprovecharla, llegan primero.
Pero la historia tampoco termina aquí: el tiempo pasó, ¡y tanto compartieron la liebre y la tortuga que terminaron haciéndose buenas amigas! Ambas reconocieron que eran buenas competidoras y decidieron efectuar una última carrera, pero esta vez corriendo en equipo. En la primera parte, la liebre cargó a la tortuga hasta llegar al río. Allí, la tortuga atravesó el río con la liebre sobre su caparazón y, sobre la orilla de enfrente, la liebre cargó nuevamente a la tortuga hasta la meta. Como alcanzaron la línea de llegada en un tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción que aquella que habían experimentado en sus logros individuales.
Moraleja 4: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales.
Pero, a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente las habilidades de cada uno, no seremos completamente efectivos. Siempre existirán situaciones para las cuales no estamos preparados y que otras personas pueden enfrentar mejor. La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital:
Moraleja 5: Cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, complementamos capacidades, compensamos defectos, potenciamos nuestros recursos... y ¡obtenemos mejores resultados! 


¡Cuán beneficioso sería que esto sucediera en todas nuestras familias, en el mismo ámbito empresarial!, es decir, que exista tanta unión, comprensión y colaboración, que el esfuerzo de todos, refleje una sociedad en donde se respire un crecimiento y una armonía que haga que se realicen los designios de Dios sobre los hombres.
Peter Roberts Vergara
Socio Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G

viernes, 13 de octubre de 2017

Una apuesta diaria


En Santiago, el Metro en la mayoría de los horarios es el medio de transporte público más eficiente, puesto que puede convertir eternos viajes de al menos 50 minutos en micro, en viajes de tan solo 25 minutos (en el caso de un desplazamiento desde plaza de Maipú hasta plaza de armas). 


Esto sumando que en los horarios punta, en la mayoría de las líneas disponemos de rutas express, en donde los trenes no se detienen en todas las estaciones y hacen nuestro viaje una maravilla teórica. Desgraciadamente, esto no es un tema que conozcan algunos, ya que, es de conocimiento popular, que los desplazamientos pueden tener una menor duración si son realizados sin son realizados en este sistema de transporte. El que la mayoría elija el Metro de Santiago implica que en los horarios “punta” obtenga mayores ingresos económicos, por ende, también de usuarios, los cuales en estos horarios ven cómo su espacio personal se reduce a la mínima expresión e incluso en algunos casos no existe. Este exceso de usuarios ha llevado a la empresa a cargo de este sistema de transporte a llevar al límite sus trenes, lo que conlleva que el solo hecho de que falle tan solo uno de estos trenes, y vemos como al menos un tercio de Santiago colapsa, debido a que la fluencia de pasajeros no puede ser recepcionada en el sistema de transporte de superficie. Si bien antes de que el auge del metro tuviera los niveles actuales, antes no generaba tanto ruido el hecho que un tren fallara o que una puerta del tren no cerrara, impidiendo el funcionamiento, todo esto debido a que el sistema de transporte público de superficie podía soportar la afluencia de público generada por alguna falla en el Metro.

Miguel González Álfaro 
Estudiante Ingeniería Civil Industrial UA 

viernes, 6 de octubre de 2017

Invierno: Congestión y Contaminación

Invierno estación lluviosa como antaño y muy fría. Producto de las inclemencias climáticas, nos acostumbramos a abrigarnos y a usar o sobre usar calefacción al interior de nuestros domicilios.
A gas licuado, gas natural, leña, eléctrica, etc., e incluso parafina. Lo que nos hace convivir con contaminantes inodoros a causa de calefacción incompleta o bien con contaminantes más silenciosos como derivados de nitrógeno.
Es necesario mantener una situación de comodidad en desmedro del aire que respiramos. Lo más probable es que la respuesta sea afirmativa. Confort y calidad de vida es prioritario independiente del bolsillo. Y hemos de mantener "calorcito" al interior sin dejar que "se escape".
Aunque podemos proponer otro tipo de medidas que no incrementen ese delta de temperatura y que a la larga ese cambio nos ocasiona, si estamos débiles alguna afección al sistema respiratorio.
Por tanto evitamos esa sobrecarga energética al usar aislamiento en nuestras residencias. Hay estándares y recomendaciones al respecto de los vidrios, de las junturas en puertas y ventanas, y mucho más simple en nuestras propias vestimentas, sin tener que salir como “mono de nieve”.
En varias comunas a pesar de las prohibiciones del uso de leña, se sigue empleando, es más económica, es agradable el “olor” a leña, pero va de la mano con emisiones silenciosas como el material particulado 10 (MP 10) y 2,5 (MP 2,5) expresado en microgramos por metro cúbico de aire, concentraciones ínfimas que ingresan a nuestro organismo – el MP 2,5 pasa directo al interior, ocasionando daño a su paso, por eso se insiste en evitar el uso de este tipo de combustible para calefaccionarnos.

Y finalmente caemos en el pseudoequilibrio, confort versus costos, comodidad versus contaminación, enfermedades respiratorias versus resistencia a ellas durante este periodo invernal, pues lógicamente hay más forzantes externas como otras personas contagiadas, vulnerabilidad, etc. Y no todo redunda en satanizar la calefacción intradomiciliaria, pero si es importante considerar estos bemoles, no menores de elementos contaminantes exógenos que se incorporar a nuestro organismo… seguimos congestionados y contaminados, un duopolio difícil de divorciar.
Eva Soto Acevedo
Msc. Ingeniera Civil Bioquímica 
Primera Vicepresidenta Consejo Zonal Valparaíso

viernes, 29 de septiembre de 2017

Sala Murano es una Plataforma

Airbnb y Uber son ejemplos de modelos de negocio llamados Plataforma, que adicionalmente aprovechan las habilidades de las nuevas tecnologías para conectar distintos tipos de usuarios (viajeros-dueños de casa, pasajeros-choferes).

No obstante, el marco conceptual de Plataforma ha estado junto a nosotros por mucho tiempo y en diversos negocios. Básicamente una Plataforma ofrece un entorno físico o virtual donde los participantes se reúnen e interactúan fácil y directamente. En una Plataforma es crítico tener una estructura de precios adecuada (1) para asegurar masa crítica, (2) y para ser rentable en el largo plazo. Típicamente un tipo de usuario estará subsidiado. Por ejemplo, en la Sala Murano, las mujeres son el lado subsidiado de la Plataforma. Mientras que, para los diarios físicos, el lado subsidiado son los lectores.

Su lógica descansa en los llamados efectos de red: el valor para un grupo de usuarios depende de cuántos miembros participan de un grupo diferente. Además, las personas pueden tener roles distintos. Por ejemplo, en YouTube una misma persona puede subir videos o puede ver videos. Hay que cortejar a ambos tipos de usuarios. Una pregunta clave es ¿a cuál grupo entusiasmo primero? Y debemos tener claro que los usuarios utilizan varias Plataformas. Tal vez lo más crítico en las Plataformas es que los participantes pueden decidir cambiarse fácilmente. Así, la obligación de toda Plataforma es asegurarse que están obteniendo más participantes de “cada lado”, con quienes participantes “en el otro lado” quieren interactuar. Claramente, un incentivo de las plataformas es limitar participación, ya que eso las hace más valiosas a los miembros de cada lado.
Se plantea como hipótesis que analizar las sociedades profesionales desde la óptica de una Plataforma puede dar luces sobre el valor agregado de ellas, para participantes “de lados” aún por explorar.

William Baeza López
Ingeniero Civil Industrial
Nº Reg. 28018-6


viernes, 22 de septiembre de 2017

El Mercado de Cronos (t)

Según la mitología griega, Cronos era el dios del tiempo, hijo de Gea y Urano, padre de los principales dioses, que destronó a Urano para gobernar la edad dorada,  invencible  e  inevitable.  Conocido  por  los  romanos  como  Saturno, inspirador de los famosos y no menos perturbadores cuadros de Rubens y Goya, en que lo presentan devorando a uno de sus hijos (Ambos en el Museo del Prado, Madrid), no obstante en los relatos originales se los tragaba completos, única forma en que podrían ser rescatados por su hermano Zeus.
Asesino silencioso que ni la ciencia ha logrado vencer, solamente estudiar y analizar. Diversos autores lo han tratado con el respeto que amerita tan antiguo personaje; mientras José Ingenieros, en su obra “El Hombre Mediocre” asocia el paso del tiempo con la cercanía al crepúsculo de la vida y la consecuente degradación y deterioro del cuerpo y de los elementos que coexisten en él, tal como la inteligencia y las emociones; otros más contemporáneos como Stephen Hawking lo han estudiado a partir de la relación del tiempo y el espacio, como su obra “Breve historia del Tiempo”;si otro autor más romántico, chileno, que es nuestro Pablo Neruda con su “Oda al Tiempo” lo han convertido en el articulador de la unión final y definitiva de dos seres; mientras desde la arista del séptimo arte, en la película “Groundhog  Day” o “El Día de la Marmota”, el protagonista se encuentra en un Bucle de Tiempo, reviviendo infinitamente el mismo día, generando la poco convencional comparación entre el tiempo y el infinito, pese a que uno es una variable continua y el otro es una referencia objetiva de medición de todas las otras variables.
Pero ¿qué pasa cuando tomamos al tiempo como una variable que interviene a favor de nuestros intereses?¿Podemos efectivamente detener, retroceder, adelantar, limitar, transar o jugar con el tiempo?
Es tan relativa la variable como lo son los diez minutos de un hombre moribundo, de un expositor que preparó demasiadas diapositivas o de un estudiante que debe recorregir una pregunta en un examen, frente a los interminables diez minutos de espera en la fila para acceder a un cajero automático con dinero un fin de semana largo coincidentemente con el término/comienzo de mes o al conductor que llega a la fila de salida de un estacionamiento en que el primero de la fila de vehículos no prepagó su ticket de salida y puede que los diez minutos de gracia desde el pago no sean suficientes hasta llegar a la barrera.
Los segundos pasan lento y rápido según el lector además de todas las otras variables intervinientes en el gran algoritmo del multiverso. Lectores ansiosos buscan los misterios del bigbang  y los más pausados el significado  de la vida, no obstante no  alcanzará  con una vida para conocer siquiera una pequeña parte de nosotros mismos. Es en ese orden de ideas que el análisis que Platón adjudica al maestro Sócrates a partir de su diálogo con Menón, en que desconfía de su conocimiento certero, redundando en que ni siquiera tiene certeza de aquello que tiene certeza: “Sólo sé que nada sé” tiene más sentido del que solo las palabras y su concepción original generan: mientras más se estudia una materia, más se identifican nuevas dimensiones inexploradas, nuevas contradicciones, nuevos paradigmas entrelazados en una concatenación sin fin, infinitamente infinita.
Pasado el recuento previo, es posible preguntarse ¿Se puede hacer algo más que simplemente someterse al transcurso del tiempo? ¿Se puede engañar al tiempo? ¿Se puede vencer al tiempo? El análisis más básico nos indica que es imposible, sin embargo, sin darnos cuenta a primera vista, hemos podido comprar y vender tiempo. Cada vez que utilizamos la tecnología y los avances científicos que ha logrado la humanidad compramos un poquito de tiempo. Si en vez de tomar una ruta común utilizamos una vía rápida de pago estamos comprando tiempo, si en vez de dirigirnos a un centro de internet utilizamos un teléfono inteligente con acceso a red también estamos comprando tiempo, así como en aquellas ocasiones que en vez de hacer un viaje interprovincial o internacional por tierra preferimos utilizar el avión estamos, de una u otra forma, comprando el esquivo tiempo.

Si sumamos todos los minutos que ganamos con estas simples acciones, probablemente habremos ganado esos diez minutos que le faltan al moribundo, al expositor que preparó muchas diapositivas en Power Point o al estudiante que, al hacer la revisión final del examen que está rindiendo, se da cuenta que debe corregir completa una respuesta de desarrollo. En resumen, quién sabe si Cronos o Saturno tendrá una respuesta para esto, si en diez minutos de lectura de Stephen Hawking queda un poco más claro el asunto o nos damos cuenta que sabemos un poco más que diez minutos antes, por cortesía de Sócrates, o si basta con un poema de Neruda para dar al tiempo un cariz benévolo y conciliador, si en un Bucle de Tiempo tenemos suficiente para comprender un poco mejor la filosofía ruda de José Ingenieros o si , en definitiva, todo es solamente cuestión de tiempo.

Rodrigo Escudero Muñoz
Consejero Especialidad Industrial

Colegio de Ingenieros de Chile A.G
@ing_escudero

jueves, 7 de septiembre de 2017

Otro eje de ayuda en la visión de largo plazo

En mi actual cargo, como subgerente general, he buscado romper inercias burocráticas que se dan en la mayoría de las decisiones de la empresa, potenciar  la  visión  de  mediano y  largo plazo  que  puede  sustentarse con información gubernamental totalmente fiable. Se sabe que cada institución según su curva de aprendizaje adecuará un plan estratégico bajo los objetivos que se hayan impuesto para los próximos años. Más allá de variables y conceptos macroeconómicos que puedan aportar aristas de decisión, toman relevancia algunos conceptos de gestión que sin lugar a duda han encontrado su lugar en la organización.
En base a lo anterior, me llama la atención la siguiente publicación laboral:
“Se solicita profesional Encargado de Gestión del Conocimiento”
Gestión del Conocimiento, es un concepto no muy reciente, ya que data desde el año 1995 sustentado en la implementación y evolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s). Siendo así, pocas empresas han tomado este concepto como un eje primordial para establecer sólidas estrategias de largo plazo.
La Gestión del Conocimiento se define como una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-How) y explícito (Formal)1. (1Ver: Martha Peluffo y Edith Catalán, “Introducción a la Gestión del Conocimiento y su Aplicación al Sector Público”).
Se debe tomar en cuenta que todo evolucionó desde una Economía Basada en la Información (EBI) hacia una Economía Basada en el Conocimiento y el Aprendizaje. Lo central del primer concepto está basado en el manejo y difusión de la información, siendo que el segundo está basado en la capacidad de innovar y crear un valor más rápido en base al conocimiento.
Con ambas definiciones, se debe enfatizar que dar el salto hacia una economía basada en el conocimiento no es una tarea simple. Es una iniciativa que impacta sobre la cultura organizacional y además permite a la empresa dar un valor agregado hacia su actividad económica. Otro eje importante que se puede visualizar, es para aquellas empresas que posean un alto índice de rotación. Tenga en cuenta que, una empresa que cuida a sus trabajadores, le dará mayor facilidad para implementar herramientas de gestión del conocimiento, reduciendo los costos asociados a la inducción como tal.
Para dejar en claro, la implementación de un sistema de gestión del conocimiento debe comenzar con la disponibilidad de datos que la empresa haya generado a lo largo de su funcionamiento. Tener claridad de su almacenamiento y hacer un análisis estratégico de la información, la cual debe ir más allá de mostrar un análisis contable que demuestren variaciones en las utilidades a través de los años. Una empresa que ha enfocado sus esfuerzos en generar mayores niveles de control en sus flujos de gastos, puede demostrar mayor utilidad sin necesidad de incrementar sus ingresos. Pero esta última no ha logrado disminuir sus tiempos de respuesta a sus clientes internos. El desarrollo en base a la gestión del conocimiento debe apuntar hacia una conciencia organizacional, innovación, enfoque constructivista y hacia el trabajo en equipo.
Implemente en su empresaWikis (como Intelpedia), Intranet o foros que le ayude a transformar el conocimiento tácito hacia uno explícito y así Ud. estará implementando herramientas básicas de gestión del conocimiento.
Todo cambio en la organización tomará su tiempo, asimile esto a través de una parábola: “La Parábola de la rana hervida”.
Hugo Cañete León
Ingeniero Civil Industrial
NºReg. 27770-3

viernes, 1 de septiembre de 2017

Si nos estamos volviendo más viejos, ahora quien realizara el trabajo duro?

Como ya es de conocimiento a nivel mundial se está avanzando hacia una transición al envejecimiento demográfico de la población. La expansión de este rango etario también es un fenómeno que se replica en Chile. Los adultos mayores son un segmento que crece rápidamente y que cada  vez adquiere  mayor peso en la población.
Hoy Chile se encuentra en una etapa avanzada en la transición demográfica de la población, lo que se ve reflejado en la evolución de los infanto-juveniles y de los adultos mayores en la pirámide poblacional. Se puede decir que hoy tenemos una pirámide invertida, que significa que hay más población envejecida que joven. De hecho, para el año 2050, se estima que Chile será el segundo país de América Latina con mayor porcentaje de adultos mayores (30,6%), siendo solamente superado por Cuba (38,4%) y estando sobre el promedio regional (24,9%).
El proceso de envejecimiento de la población en los países desarrollados fue progresivo, lo que les permitió ir adaptándose con tiempo a esta nueva realidad. En cambio, en Chile, este proceso está siendo rápido, incluso a una velocidad mayor que en países desarrollados, quedando poco tiempo para poder prepararse y adaptarse a las nuevas necesidades y realidad. Es por esto que es preciso tomar medidas para poder enfrentar adecuadamente el envejecimiento de la población.
El envejecimiento poblacional es un desafío crítico para las políticas públicas, la familia, la empresa y la sociedad en general; siendo un tema de preocupación para el sistema de salud, de pensiones y para el cuidado del adulto mayor. Dado lo anterior es que se busca cubrir las necesidades diferentes de cuidados de los adultos mayores con respecto a la salud y analizar como el sistema de salud puede ser sostenible en el tiempo con este envejecimiento de la población. En cuanto a las pensiones, está el desafío de lograr que tanto hombres y mujeres reciban pensiones similares y acorde a los gastos que se llevan en la última etapa del ciclo vital. Por último, respecto al cuidado, se necesitan presentar mayores opciones para los adultos mayores dependientes, para que las mujeres cuidadoras puedan trabajar, y para que los adultos mayores puedan contar con el apoyo físico, económico y emocional que necesitan para tener un “envejecimiento saludable”.
No podemos dejar de mencionar que, esta nueva realidad demográfica, plantea un nuevo desafío para la empresa, la incorporación de estas generaciones. Ocurre que la población laboralmente activa entre los 55 y 64 años va en aumento, y al mismo tiempo la población joven va disminuyendo. Por lo que habrá también un envejecimiento de las organizaciones. A pesar de ello, actualmente las empresas buscan mayormente atraer y retener a las nuevas generaciones, en vez de a estos grupos etarios. Es por esto que hoy más que nunca se hace necesario comenzar a ver las oportunidades que existen con este grupo y buscar mecanismos que los atraigan a continuar en las empresas. Esta es también una invitación a las empresas a mirar sus prácticas y políticas para poder adaptarse a esta realidad inminente, de modo de poder atraer y fidelizar estos talentos. Todos estos desafíos analizados responsablemente representan oportunidades para las empresas, la familia y la sociedad.
Fuente utilizada: Centro de Trabajo y Familia Grupo Security del ESE Business School.
Marcia Carrasco Rojas
Vicepresidenta Consejo Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Declaración Corte de Suministro Eléctrico

Las interrupciones de servicio eléctrico experimentadas en esta temporada invernal, en particular, aunque no exclusivamente las del pasado 15 de Julio, han puesto de manifiesto diversas falencias relacionadas tanto con el servicio prestado por las empresas distribuidoras, como con el marco normativo que lo regula, lo que ha puesto en evidencia una fragilidad del servicio eléctrico que ha afectado no sólo a la Región Metropolitana, sino que también, y con cierta regularidad, a otras zonas del país.

En este contexto creemos importante destacar los siguientes aspectos:

Es innegable, e indelegable, la responsabilidad de las empresas en la entrega del servicio que de ellas es requerido y al que se han comprometido, con los estándares de calidad y seguridad que la ciudadanía, y las diversas actividades del País merecen. Esto se encuentra resguardado en la reglamentación actual, que define un máximo de interrupciones de servicio, el que fue claramente superado en los últimos eventos. Por lo mismo es necesario hacer presente que en las recientes interrupciones del servicio en áreas de la Región Metropolitana, ha quedado de manifiesto que no se ha cumplido a cabalidad con un mantenimiento preventivo y correctivo de altos estándares -requeridos para el cumplimiento de la normas técnicas- de las instalaciones de distribución.   Lo anterior se hace extensivo también a situaciones similares de interrupción experimentadas en otras regiones del país.

Por otra parte, existen responsabilidades de los organismos reguladores y fiscalizadores, fundamentalmente por no elaborar y aplicar de manera proactiva, una normativa que coloque los incentivos y sanciones adecuadas para asegurar la calidad del servicio eléctrico. Esto ha derivado en la falta de atribuciones de la SEC, acompañado de una confianza excesiva en el actuar de las empresas y en una normativa cuyas sanciones no entregan señales contundentes respecto a lo esperado de la calidad del servicio comprometido, perdiendo así, en la práctica, el carácter disuasivo que debieran tener.

Para el Colegio de Ingenieros de Chile, el sentido final de la regulación y del actuar de todos los actores involucrados en este mercado, debe ser asegurar que la ciudadanía pueda disponer de un servicio eléctrico confiable, de buena calidad y a un precio justo, que le permita una estándar de vida adecuada y segura a los ciudadanos, en particular a los electro-dependientes, y un sistema seguro y confiable para nuestra matriz productiva.

Por lo mismo valoramos que hoy se esté trabajando en la modificación del marco normativo que regula la distribución eléctrica. Creemos que dicha regulación debe transitar hacia una donde lo más relevante sea la calidad de servicio, con resguardo de estándares de calidad y seguridad rigurosos, y con un esquema de compensaciones a la ciudadanía que genere los incentivos a evitar malas prácticas de parte de las empresas del sector. Lo anterior también debe ir acompañado de mecanismos que permitan compensar a aquellas actividades productivas que se vean afectadas por los cortes del suministro.

Para que lo anterior sea una realidad al momento de ser implementado, es importante además reforzar la institucionalidad encargada de fiscalizar, dotándola del personal y de la complejidad necesarias, tanto en lo material como en los mecanismos legales necesarios para desarrollar su labor.

Finalmente es claro que la disponibilidad del suministro eléctrico no puede llegar al 100% y que siempre se tendrá que considerar una cantidad de horas anuales en que no exista la posibilidad de no disponer de él, por lo que la ciudadanía debe estar consciente de ello y preparada para enfrentar esa situación. En este sentido cabe destacar que la actual política energética del Estado al 2050 está orientada a lograr un mínimo de horas de indisponibilidad en los próximos años, compatible con nuestro desarrollo económico y con los más altos estándares a nivel mundial.

Comisión de Energía
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.