jueves, 10 de octubre de 2013

A las Candidatas y Candidatos a la Presidencia de la República

El Colegio de Ingenieros de Chile, consciente del papel preponderante que uno de ustedes asumirá como primera autoridad del país, desea plantear los siguientes temas y las soluciones que como Ingenieros proponemos.

Chile ha experimentado un crecimiento sostenido durante las pasadas tres décadas, como nunca había ocurrido en nuestra historia republicana. Basta señalar que el ingreso per-cápita se ha cuadruplicado en el período y las cuentas nacionales se han ordenado rigurosamente, de tal modo que hoy se cuenta con los recursos necesarios para aspirar alcanzar en el próximo quinquenio el nivel de país desarrollado. Subsisten sin embargo importantes deficiencias, como es la desigual distribución del ingreso, y han surgido nuevas demandas ciudadanas producto del nivel de desarrollo logrado, como son la calidad de la educación y de los servicios de salud, la seguridad personal y el acceso de nuevos sectores de la población a mejores bienes públicos. En una palabra, los chilenos aspiran a que el crecimiento nacional se traduzca pronto en una mejor calidad de vida de cada uno. Para lograrlo, nos parecen de especial relevancia los siguientes temas:

1.- Para superar los problemas actuales de alto costo potencial de la energía eléctrica en el país y las próximas dificultades de abastecimiento para los hogares y los centros de producción, es necesario tomar decisiones inmediatas para fomentar las inversiones y competencia en el sector, incluyendo los cambios regulatorios pertinentes. Es preciso facilitar el ingreso de nuevas empresas generadoras, bajando las barreras de entrada, mediante mecanismos tales como la licitación de suministro a empresas distribuidoras a largo plazo.

Se debe diversificar la matriz energética con energías renovables, conteniendo entre estas la hidroelectricidad de todos los tamaños, incluyendo la generación en Aysén, además de prepararnos efectivamente para el uso de energía nuclear en la próxima década. El fomento de la eficiencia energética debe, también, formar parte de las políticas nacionales.

Como complemento imprescindible es necesario fortalecer la seguridad y capacidad de los sistemas de transmisión, ampliando las subestaciones y construyendo oportunamente las nuevas líneas que se requieran.

2.- Las materias referidas a la calidad de la educación son una restricción determinante para llegar a constituir una sociedad equitativa y desarrollada. Las insuficiencias en la formación parvularia limitan las capacidades de aprendizaje en la educación media, lo que genera un esfuerzo adicional al sistema de educación superior, que afecta los contenidos y la duración de las carreras profesionales.

Por su grado de desarrollo, el país requerirá cada vez más de profesionales innovadores, de ingenieros y técnicos con una formación de excelencia y de buenos profesores en todas las áreas. Para ello, es preciso redestinar recursos para su formación. Actualmente el sistema de educación universitaria se inserta en un modelo de “Titulación” que habilita al profesional para ejercer toda su vida, situación que se contrapone con la tendencia mundial de certificación de competencias habilitantes en forma periódica, dada la velocidad del cambio en el conocimiento, la tecnología y la cultura. Esta situación debe ser seriamente evaluada para Chile.

3. Es necesario retomar cuanto antes el objetivo de superávit estructural en el presupuesto público, alterado a raíz del gran terremoto del 27 de febrero de 2010, para otorgar estabilidad en el largo plazo a la economía nacional. El país requiere de una situación fiscal sólida para hacer frente a amenazas sobrevinientes por crisis financieras externas o por catástrofes naturales internas y, especialmente, para avanzar sin retrocesos en el mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles, fortalecer la infraestructura vial urbana y de hospitales, cárceles y aeroportuaria, a la vez que atender a mayores gastos en salud y atención de ancianos. Además, las desigualdades de ingreso en nuestra sociedad generan una demanda constante de recursos asistenciales. En períodos de buen crecimiento el superávit fiscal debiera ser mayor, mientras que en momentos de debilidad económica podría convertirse en un déficit transitorio, apuntando a un resultado de superávit en el promedio del ciclo. De este modo, la política fiscal contribuiría efectivamente a lograr un desarrollo sostenido a lo largo del tiempo.

4- La infraestructura en las ciudades no ha avanzado a la par con el crecimiento y los requerimientos de la población. Es urgente considerar que el desarrollo urbano tiende naturalmente a ser inorgánico y caótico, por lo que se debe abordar la planificación adecuada de las ciudades con políticas públicas coherentes y consecuentes con una política de estado sobre Planificación Urbana, conducente a mejorar la calidad de vida de las personas y tener en el mediano plazo ciudades sustentables. En especial, se deben corregir los problemas de segregación social que se presentan en la periferia de prácticamente todas las ciudades y las increíbles dificultades de tránsito que afectan a la mayoría se los centros urbanos a lo largo del país. Se deben asegurar condiciones de conectividad e interrelación con el entorno y generar programas que permitan la interconexión de espacios públicos de manera de facilitar el acceso de toda la población a buenos centros de salud, de educación, de servicios públicos y a parques y áreas verdes.

5.- La disponibilidad segura de agua dulce apropiada para la población y los procesos productivos constituye un elemento estratégico para el desarrollo social y económico futuro. En las cuencas del Rapel hasta el extremo norte del país los recursos de agua dulce -superficial y subterránea se encuentran prácticamente agotados, e igual ocurre con las situadas del Maule al norte en los períodos cada vez más frecuentes de sequía. Es así que las demandas futuras de agua en todas las cuencas del centro sur hasta el extremo norte de Chile deberán ser abastecidas mediante la optimización de los actuales usos y recursos, la reutilización de las aguas no consumidas, la construcción de embalses de regulación, recargas de acuíferos y desalinización de agua de mar.

Para planificar e implementar oportunamente estas acciones, resulta necesario y urgente modernizar la institucionalidad pública y privada y el Código de Aguas, para permitir una adecuada gobernabilidad de las cuencas, focalizando en la función pública las herramientas de planificación y tutela del agua como un bien público y en las entidades privadas la representación organizada de los usuarios.
* * * *
Los Ingenieros estimamos que atendidas las cinco materias señaladas, puede lograrse el deseado tránsito a país desarrollado en un plazo razonable, con beneficios claros para toda la población. Para ello comprometemos nuestros mejores esfuerzos y nos ponemos a disposición de las autoridades para colaborar en el logro de estas altas metas. Como testimonio de ello, ponemos desde ya a disposición de todas las candidaturas el Proyecto País elaborado por nuestro Colegio y actualizado periódicamente.

Fernando Agüero G.
PRESIDENTE CONSEJO NACIONAL
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Registro Civil ¿Una Verdad Incómoda?



Parece increíble que a 10 años de la promulgación de la Ley 19.880 de Procedimientos Administrativos, aún estemos viendo masas de personas solicitando un certificado que acredite y de fe de un registro público.

Sería entendible que por procedimiento el sector privado exija documentos a sus clientes para entregar ciertos productos o servicios como una cuenta corriente, una tarjeta de crédito, vender un auto o educar a nuestros hijos.

Lo incomprensible es que después de un decenio, aún el Registro Civil siga con más de 21 millones de tramitaciones presenciales al año ¿quién resiste ese estrés? La sobrecarga es enorme. En promedio cada funcionario público tiene asociado 7.500 trámites al año ¿cuántos tiene el empleado de un banco? ¿2.000?¿3.000?

Considerando la población a 2003 y la proyección del INE para 2013, no ha cambiado el promedio nacional de 1.2 trámites por persona del Registro Civil ¿No se suponía que la Ley 19.880 simplificaría y modernizaría los trámites?

El desarrollo del país exige un Estado más ágil y oportuno. Es imperativo que nuestras autoridades se esmeren aún más por el cumplimiento de una Ley en la que todos los sabían que el beneficio era enorme. La discusión presupuestaria debería girar en torno al apoyo de iniciativas que aumenten el bienestar nacional. Y si ello se traduce en que el país deje de perder el tiempo haciendo filas ¡Bienvenido!

Cristian Ocaña
Presidente Consejo Especialidad Computación e Informática  
Colegio de Ingenieros de Chile

jueves, 12 de septiembre de 2013

Investigación y Desarrollo, Un activo que hay que proteger



El resultado de una investigación y desarrollo, muchas veces termina en un interesante producto o proceso, que bien vale la pena proteger, con la finalidad de evitar la copia de terceros, recuperar la inversión y rentabilizar el resultado obtenido. Las herramientas que existen para lograr lo antes mencionado, están contempladas en la ley de Propiedad Industrial (Ley 19.039 de 1991 y sus posteriores modificaciones). 

Esta ley regula el otorgamiento de marcas comerciales, patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales y otros privilegios de carácter comercial e industrial.

Sin duda los privilegios industriales más valorados y poco usados en nuestro país, son la patente de invención y el modelo de utilidad, llamado también la patente menor. Del total de casos protegidos en Chile, no más del 10% son desarrollos chilenos, lo que demuestra el poco conocimiento sobre las ventajas de la protección que otorga la ley de Propiedad Industrial. 

Una empresa que desarrolla productos o procesos y aprovecha  el sistema de patentes, tiene una gran ventaja sobre aquellas que no protegen sus desarrollos. La patente es un derecho exclusivo que otorga el Estado para la protección de una invención. Este derecho exclusivo permite a su titular utilizar, explotar y comercializar su invención durante 20 años,  impidiendo que terceros la utilicen sin su autorización. Más aun, si el titular de la patente no la explota, puede vender o ceder sus derechos a un tercero bajo una licencia. Una patente, puede llegar a ser un activo generador de recursos muy valioso para una empresa. 

Es importante tener presente que las ideas no son patentables, solo se patentan las materializaciones de estas ideas, es decir cosas concretas, como productos, procesos o sistemas. Para que un invento sea meritorio de este monopolio que otorga el Estado mediante una patente, debe cumplir al menos tres condiciones, que sea “nuevo”,  esto es que no exista con anterioridad, que tenga “nivel inventivo”, es decir que no sea algo obvio y por último que tenga una “aplicación en la industria”.

Cuando una persona ha desarrollado un invento y quiere aprovechar las grandes ventajas que otorga el sistema de patentes, antes de iniciar el trámite de obtención de patentes, debe tener presente las tres condiciones antes mencionadas, pues estas serán analizadas por un perito del área técnica correspondiente, quién  recomendará al Estado si la invención es meritoria de una patente.

El trámite de una patente en Chile demora aproximadamente 3 años y este privilegio de carácter monopólico se otorga  por 20 años desde la fecha de la solicitud, un período de tiempo bastante amplio para lograr recuperar la inversión y explotar comercialmente la invención. 

Por lo tanto, usar las ventajas del sistema de patentes, otorga a las empresas una fuente de valor muy importante y  marca una diferencia. Lamentablemente, poco se usa en Chile, tal vez por desconocimiento.          

Felipe Langlois V.
Johansson & Langlois
Socio N°17204-9 - Colegio de Ingenieros de Chile

Diferencias por Género, en Remuneración para Ingeniería Civil y Comercial


Las remuneraciones en nuestro país, para los profesionales de las carreras de Ingeniería Civil y Comercial, son en promedio de las más altas, en comparación con técnicos y profesionales de otras áreas del conocimiento. Es tradicional ver en artículos de diarios y revistas, que titulan “…Los Profesionales Mejor Pagados en Chile…”, y siempre están aparecen las Ingenierías Civiles disputándose los primeros puestos; si a eso le sumamos los antecedentes publicados por el MINEDUC, en su página www.mifuturo.cl, no se necesita mucho análisis para saber que estamos ocupando los primeros lugares en renta, y con el adicional, que en el transcurso de 5 años de ejercicio, las rentas promedio mejoran considerablemente, como se muestra en la tabla siguiente: (para más detalle sobre tramos de renta, superiores e inferiores de carreras revisar www.mifuturo.cl). 


Fuente: Construcción propia con antecedentes de www.mifuturo.cl

Los ingresos al Primer Año de titulación corresponden al promedio de ingresos percibidos por las cohortes de titulados 2008, 2009 y 2010.
Los ingresos al Quinto Año de titulación corresponden al promedio de ingresos percibidos por las cohortes de titulados 2005 y 2006.

Estos antecedentes no dicen relación con la existencia de diferencias por género, a la hora de evaluar la renta o remuneración percibida por los ingenieros e ingenieras, Civiles y Comerciales en nuestro país, y si esta brecha cambia en función de los años de experiencia.
En esta oportunidad, más que observar el enfoque de la conjunción renta y cargo, queremos evaluarlo, desde la profesión de Ingeniero Civil o Comercial y la componente de género, para ello utilizaremos los resultados de: “La Primera Encuesta Nacional de Ingenieros”, los cuales se presentaron en una actividad de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., el día martes 30 de julio (más información y la presentación realizada en: http://www.ingenieros.cl/primera-encuesta-nacional-de-ingenieros-entrega-resultados-determinantes-para-la-profesion/), la encuesta fue realizada por la empresa Conexión Ingenieros (www.conexioningenieros.com), y contó con más de 7.000 profesionales de ingeniería que la contestaron (Ing. Civiles; Comerciales y de Ejecución), de los cuales, utilizaremos los antecedentes de los Ing. Civiles y Comerciales solamente (3.622 y 593, respectivamente).
Los resultados, claramente evidencian diferencias significativas en las rentas percibidas por dichos profesionales, bajo el enfoque de género, diferencia que adicionalmente se acentúa con los años, como se muestra en los siguientes gráficos:

                Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de ingenieros”
Regresiones calculadas en base al sueldo líquido más otros ingresos mensualizados que paga el empleador, como bonos por desempeño, aguinaldos, etc. Muestra recogida durante mayo de 2013.
Coeficientes de correlación con la muestra original de Ingenierías Civiles son de 0,85 y 0,94 para mujeres y hombres, respectivamente.

                Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de ingenieros”
Regresiones calculadas en base al sueldo líquido más otros ingresos mensualizados que paga el empleador, como bonos por desempeño, aguinaldos, etc. Muestra recogida durante mayo de 2013.
Coeficientes de correlación con la muestra original de Ingeniería Comercial son de 0,79 y 0,84 para mujeres y hombres, respectivamente.

Como se aprecia, los hombres Ingenieros Comerciales pueden ganar casi un 50% más que las mujeres cuando tienen 20 años de experiencia. Mientras los ingenieros civiles pueden ganar un 33% más. Tanto para hombres como para mujeres a los 20 años de experiencia, los ingenieros civiles ganan alrededor de $600 mil pesos más que Ingeniería Comercial, en promedio.
Desde la perspectiva de la casa de estudios también se puede observar esta diferencia, aunque como se verá, es menor en las universidades privadas.
El siguiente cuadro muestra los sueldos promedios entre quienes tienen entre 1 y 20 años de experiencia, separados por hombres y mujeres de acuerdo a su casa de estudios.
Ingenierías Civiles:
Tipo Casa de Estudio
Mujeres
Hombres
Porcentaje que gana más un hombre
Privada
$ 1.636.096
$ 2.129.591
30%
Tradicional
$ 1.770.343
$ 2.404.647
36%
U de Chile - PUC
$ 2.314.298
$ 3.019.990
30%
Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de ingenieros”


Ingeniería Comercial:
Tipo Casa de Estudio
Mujeres
Hombres
Porcentaje que gana más un hombre
Privada
$ 1.652.382
$ 2.353.121
42%
Tradicional
$ 1.394.312
$ 2.028.774
46%
U de Chile - PUC
$ 1.888.452
$ 2.664.151
41%
                Fuente: Conexión Ingenieros: “Primera encuesta nacional de ingenieros”

En promedio, durante 20 años de carrera, las ingenieras comerciales ganan bastante menos, obteniéndose la mayor diferencia en las universidades tradicionales (sin contar U. de chile ni PUC).
Mientras en las ingenierías civiles la diferencia es menor, aunque bastante alta, desde luego.
Por otro lado, se puede apreciar que los ingenieros de la U. de Chile y PUC siempre reciben una mejor retribución salarial que el resto. Además, mientras los ingenieros civiles de universidades tradicionales obtienen un mayor sueldo que sus colegas de universidades privadas, esto se invierte en Ingeniería Comercial.
Estas fuertes diferencias salariales tienen un trasfondo social y cultural que traspasa variables puramente técnicas y que coinciden con estudios a nivel nacional. Es de esperar que a futuro el mayor acceso de la mujer a estas carreras, además de una mejor valoración de su desempeño laboral, posibiliten un trato más igualitario que se vea reflejado también en el sueldo.

Mauro Grossi Pasche
Socio Colegio de Ingenieros de Chile
@mgrossip
 Director, BeansComunicaciones

Cristián Cofré León
Socio Colegio de Ingenieros de Chile
@crcofre
 Director, Conexión Ingenieros.