jueves, 31 de enero de 2013

Portabilidad Numérica, Éxito o Fracaso?

El 16 de Enero comenzaba, con alta publicidad, la nueva era en el mercado de telecomunicaciones chileno, la portabilidad numérica. Se esperaba que esta medida fuera la llave que le inyectara competencia a un sector, que como muchos otros, estaba consolidado hace años en tres compañías.

Esta medida vino a coronar un gran cambio en el mercado: la licitación de dos nuevos operadores (VTR y Nextel) y la entrada de los Operadores Virtuales, de los que ya hay 4 en Operación. Se espera para este año la entrada de grandes actores y ya van más de 30 licencias pedidas.

Que ha significado todo esto en números. La autoridad destacó, entre otros aspectos, las 776.348 líneas móviles portadas, el aumento de 3 a 9 competidores, la expectativa de nuevos competidores el 2013 y descuentos de hasta un 50% en los planes.

Profundizando en estos resultados, surgen algunas cifras tremendamente interesantes.

A pesar de la entrada de 6 nuevos actores al sistema, la participación de mercado no varió fundamentalmente. Entel y Movistar siguen dominando con un 37,8% y 37,9% respectivamente, seguidos por Claro con con 23,5%. Esto significa que los nuevos actores aún no superan el 1%.

Los descuentos en los planes, se pueden abrir entre los que bajaron su precio final y los que aumentaron los beneficios On Net, que si bien aumentan el valor al usuario, circunscriben este aumento a llamados al mismo operador y a red fija. En muchos casos, estas rebajas se mantienen sólo por 3 meses, retornando después a las condiciones pre portabilidad. De cualquier manera, la rebaja en los planes tiene un impacto menor si consideramos que el 70,7% de los abonados son prepago.

Como resultado final, en un mercado en que cambiaron positivamente las condiciones de competencia en actores, precios y barreras de cambio, la rotación fue inferior al 3,5%.

Creo que es importante ahondar en este tema por lo que propongo algunas preguntas:

¿Aumentó la competitividad en el sector?
¿Cómo se comparan estos resultados con las expectativas de la autoridad?
¿Mejoró la calidad del servicio que las compañías entregan?
¿Se han visto beneficiados los usuarios?
¿Existen mecanismos o prácticas que se mantienen y le quitan dinamismo al mercado?
Mientras sigo comparando planes, los invito a seguir el debate.

Mariano A. Berazaluce
Gerente General Pixcel
Consejero Industrial Colegio de Ingenieros
Miembro Comité Móviles iAB
http://berazaluce.cl/
Presidente AEIND
@mberazaluce

martes, 29 de enero de 2013

El Manejo de las crisis en Chile

Nuestro país tiene geografía sinuosa que descansa en un magma inquieto y agresivo y por ello necesita de un manejo de crisis especialmente cuidadosa y bien planificada. Sin embargo, frente a cada uno de los hechos de distinta envergadura que nos afectan, contemplamos con una cierta consternación, que la emergencia nos sobrepasa y las medidas y acciones propuestas son insuficientes, descoordinadas y poco adecuadas o, simplemente, extemporáneas.
En el sismo y posterior tsunami del año 2010, quedó en evidencia la falta de planificación y procedimientos adecuados que obligaron a las máximas autoridades a tomar en sus manos tareas de dirección y liderazgo que no eran compatibles con sus funciones propias y frente a las cuales, hasta hoy, están siendo sometidas a un escrutinio tanto de la justicia como de la opinión pública.
Posteriormente y con la colaboración anónima y voluntaria de una gran cantidad de profesionales de alto nivel se ha tratado de implementar una red sismográfica adecuada a la realidad nacional. Esta red si bien hoy día se está instalando, ha sufrido dilaciones insospechadas y su avance no concuerda con la planificación de cualquier proyecto por simple que sea.
Existe suficiente evidencia científica de que en un futuro próximo ocurrirá un sismo de gran magnitud en la zona norte del país. Frente a esta situación resulta impensable que Chile esté imposibilitado de conseguir y entregar a la comunidad científica e ingenieril, tanto nacional como internacional, los registros obtenidos de manera confiable y certera.
No podemos arriesgar el hecho de llegar a esta condición si pretendemos ser un país líder de la ingeniería sísmica mundial y un referente del desarrollo económico de los países emergentes.
Todo ello nos muestra la falta de voluntad política de compromiso tanto de la comunidad como de las autoridades para resolver el problema.
Estamos conscientes de que debido a nuestra idiosincrasia, como sociedad tenemos un importante nivel de imprevisión, pero no es posible que sigamos dilatando la creación de una estructura sólida para que las situaciones inesperadas no generen pérdidas de vidas humanas y materiales que son primordiales para el país.
Ahora un incidente de no tan gran envergadura ha puesto nuevamente en evidencia esta falta de planificación frente a una crisis. Basta una lluvia en la cordillera para que una zona altamente densificada del país y, por lo tanto, con una importante actividad económica se vea fuertemente afectada con cortes de suministro de agua que alteran la vida de su población e incluso la continuidad productiva de muchas empresas e industrias.
Si recorremos con detención los diversos sectores del país, encontramos que el manejo de las crisis adolece de fallas importantes; es cierto que básicamente se han implementado medidas para salvar las emergencias más inmediatas, pero todos hemos de estar conscientes de que estas medidas parecen ser insuficientes o bien regulan procedimientos que, en definitiva no son aplicados cuando una situación efectivamente lo requiere.
En cualquiera de los ámbitos a los cuales nos podemos referir encontramos una importante falta de procedimientos, estudios e investigación para enfrentar el manejo de emergencias y las agencias nacionales que deben administrar estas situaciones están en permanente restructuración y estudio.
Una parte importante de la opinión pública tiene la convicción de que las autoridades deben mostrar una decisión clara y definitiva frente a este problema, ejerciendo una voluntad política reconocible por la ciudadanía de manera que todos tengamos presente que podemos estar seguros y protegidos cuando cualquier catástrofe o hecho de la naturaleza ponga nuevamente a prueba nuestra capacidad para los hechos adversos.
Nuestro espíritu así lo ha hecho a lo largo de nuestra historia. Esperamos que así también lo haga nuestra razón.

miércoles, 23 de enero de 2013

Carta al Mercurio, Ingeniería Comercial en Comisión Asesora Presidencial en Ciencia

Señor Director:
Ayer fueron anunciados los integrantes de la Comisión Asesora Presidencial en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ocho de los quince integrantes son ingenieros comerciales o relativos.
Las grandes empresas de países desarrollados que han surgido a partir de la aplicación de un conocimiento científico, por general son generadores de conocimiento (científicos o expertos en un área) que continúan una senda comercial.
Al parecer en Chile es distinto: comerciantes no expertos en un área que esperan innovan. Con esta visión será difícil generar valor agregado.
Pablo Ramdohr Lepori
Bioquímico Pontificia Universidad Católica de Chile


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teresa Collados
Presidenta Consejo de Especialidad de Ingeniería Comercial
Colegio de Ingenieros de Chile

 Respecto a los Ingenieros Comerciales a que alude don Pablo Ramdohr para varios integrantes de esta comisión, opino que:
a) El objetivo de la comisión es consensuar y presentar una propuesta para modernizar la institucionalidad que rige en los campos de la ciencia, tecnología e innovación.
b) Entre otras cosas, la Ingeniería Comercial se trata de una carrera que forma profesionales que deben cumplir con un perfil de egreso cuyas competencias lo habilitan para trabajar en la gestión, la administración de recursos y el liderazgo de equipos de trabajo, correspondiéndole además ocuparse de analizar las causas y los efectos de los fenómenos y el estudio de las tendencias económicas que involucran beneficios y costos para la sociedad, agregando valor con el fin de generar bienestar económico y social a la comunidad en el corto y largo plazo. El ingeniero comercial debe tener una visión de conjunto, lo que involucra interactuar en los diferentes sectores económicos.
c) Una definición atingente a lo que entendemos por “Innovación”, a diferencia de una “invención” o “invento”. La innovación consiste en transformar los resultados de la investigación en productos o servicios que se imponen en el mercado. Lo esencial es evitar la clásica confusión: La innovación se refiere al uso de una nueva idea o método, mientras que la invención alude directamente a la creación de una idea o un método. En la innovación el elemento determinante reside en la aceptación del mercado y/o de las instituciones que lo utilizan, dando finalmente bienestar económico y social a la comunidad.
Teniendo estos tres elementos en cuenta, unidos a la destacada trayectoria de los ingenieros comerciales nombrados, que sin duda alguna cumplen con las competencias arriba detalladas y muchas otras, me parece muy adecuado que este tipo de profesionales, a los cuales represento actualmente en el Colegio de Ingenieros, participen de manera importante en dicha comisión.
P.S. Ruego no confundir “Ingeniero Comercial” con “comerciante”, sin el ánimo de menospreciar a estos últimos. Sólo para aclarar que no es lo mismo. 



El archivo original lo puede ver en: http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2013/01/23/comision-de-ciencia-y-tecnolog.asp


martes, 15 de enero de 2013

¿Faltan o Sobran Ingenieros Civiles Industriales?



Esta pregunta, creo habérmela planteado en más de una oportunidad, y la verdad es que hasta el momento no tengo una respuesta clara, y adicionalmente me pregunto ¿cuál es la calidad de los mismos, y cómo la podríamos medir?, y sigo sin tener respuesta. Debo decir que yo soy Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.
El motivo de escribir este documento, más que buscar una respuesta definitiva a mis interrogantes, busco conocer la opinión de otros colegas Civiles Industriales, que puedan enriquecer la conversación, y de esa manera, por lo menos formarnos una opinión general (no necesariamente transversal), sobre cómo se está desarrollando nuestra carrera y cómo se ve el futuro para nuestro desarrollo profesional y el de las futuras generaciones de industriales. Para ello recurrí a las publicaciones de años anteriores, que realiza el Ministerio de Educación, quien publica y actualiza casi anualmente en su página www.futurolaboral.cl, (actual www.mifuturo.cl)  las estadísticas de educación superior, a continuación les presento las cifras (para los años 2008, 2010 y 2012) de matrícula, titulación y duración promedio de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y Menciones:

Está demás escribirle, lo que usted mismo observa en términos de un crecimiento sostenido de la matrícula de primer año y la matrícula total de la carrera en el sistema de educación superior chileno. Una duración real promedio de la carrera casi un 30% superior al número de semestres formales definidos en los planes de estudio. Y un comportamiento ambiguo en términos del número de titulados por año y su tendencia en el tiempo. Es mejor que usted saque sus propias conclusiones al respecto.
A mis anteriores preguntas quiero sumar otras ¿Cuántas de estas carreras cuentan con acreditación?; ¿Cuántas de estas carreras están reconocidas por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.?; ¿Cuántos de estos estudiantes corresponden a planes regulares de pregrado y cuántos a programas especiales de prosecución de estudios?; entre otras que se me vienen a la cabeza. Finalmente ¿Tendremos mercado para este gran número de futuros Ingenieros Civiles Industriales que año a año se irán insertando…?
Con respecto al mercado, también hay cifras en www.futurolaboral.cl,las cuales indican que actualmente la empleabilidad es de un 93,7% al primer año después de titulado y de un 95,7% al segundo año después de titulado, lo cual a primera vista parece excelente, pero si tomamos la cifra de titulados de la tabla adjunta (titulados año anterior 2012 correspondiente a 1.530), significa que 96 de esos titulados no se emplearon durante su primer año después de titulado, lo cual a mi juicio cambia un poco la visión.
Pero si de mercado se trata, las cifras de renta hablan por sí solas:

Fuente: Copia (fotografía) de estadísticas en página de www.futurolaboral.cl, www.mifuturo.cl

Donde es posible observar que efectivamente nos encontramos ante un escenario en el cual los titulados que se insertan al mundo laboral en términos reales tienen la opción de ir mejorando sus condiciones de renta promedio.
Pero al ver como se distribuyen esos tramos de renta, si es posible observar que hay algunos colegas que les va mejor que a otros, como se muestra en la imagen siguiente:

Fuente: Copia (fotografía) de estadísticas en página de www.futurolaboral.cl, www.mifuturo.cl

Esta situación a mi juicio, es el mejor reflejo de la dispersión, en términos de calidad en la formación de Ingenieros Civiles Industriales, de las distintas Instituciones de Educación Superior Chilenas.
A quienes estén leyendo este documento, los invito a enriquecer la discusión comentándolo, ya que a mi juicio, creo que la situación descrita, por lo menos es preocupante a futuro y aún más cuando sabemos que la economía pasa por ciclos, y si bien hoy estamos en un periodo de crecimiento y con excelentes empleos, todo indica que no puede durar por siempre.
A título absolutamente personal, creo que hoy más que nunca la opinión de los Colegios Profesionales, pasa a ser más que relevante, ya que son ellos los encargados de cuidar nuestra profesión.
…son demasiadas interrogantes, sin respuesta, para asumir que todo anda sobre ruedas…

Mauro Grossi Pasche
Ingeniero Civil Industrial








miércoles, 9 de enero de 2013

Ranking, Acreditación y Política Pública, seguimos mirándonos el ombligo



Es común ver en la prensa, cada cierto tiempo, la publicación de ranking´s de universidades, manifestando cuales de ellas están entre los Top Ten de Chile, pero hoy dados los tristes antecedentes ya judicializados, producto de la gestión de algunas autoridades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), da para pensar en dichos ranking´s, ya que en la gran mayoría de ellos, el hecho de estar acreditada y los respectivos años de acreditación, son un elemento crucial para calcular la posición de la respectiva universidad, y me pregunto ¿sólo la “del mar” y la “Pedro de Valdivia”, o aún faltan casos por conocer?, y del potencial lobby político asociado a las universidades del estado para acreditarse, no lo sabemos y sería muy injusto plantearlo, pero si a lo menos la interrogante es válida, y por ende pone en tela de juicio la acreditación de universidades, y por ello, pone en tela de juicio cualquier ranking que la utilice en sus cálculos.
Adicionalmente estos ranking´s utilizan una serie de indicadores cuantitativos: número de doctores; número de estudiantes por profesor; papers publicados; etc., etc., etc., y yo me pregunto, cómo estos indicadores pueden dar fe de que efectivamente los estudiantes aprendieron sus materias y desarrollaron las competencias para aplicarlas correctamente…?, por lo menos a mí no me calza.
En resumen, estamos tomando sólo los indicadores que son cómodos para algunos y hacemos los respectivos ranking´s, con esto no quiero desprestigiar a quienes realizan dichas publicaciones, por el contrario, ellos hacen su pega en función de la información a la que tienen acceso y esa no dice relación con la calidad de la formación, ni la investigación.
En mi lógica, un estudiante, me imagino, al titularse espera poder trabajar en áreas relacionadas con la carrera que estudió, donde adicionalmente podríamos pensar que espera tener una buena renta y poder ascender profesionalmente en el tiempo, en conjunto con llegar a empresas y organizaciones que son líderes en sus respectivas áreas de desempeño. Situación que claramente no se observa en ninguno de estos ranking´s, por el contrario ni siquiera se plantean como desafíos, ya que para ello, lo primero que deberíamos hacer es preguntarle a los contratantes, que universidades forman técnicos y profesionales a la altura de sus necesidades y desafíos, ya que de lo contrario, sólo estamos autocomplaciéndonos; poder saber cuál es el equilibrio entre capacidades técnicas, conocimiento y habilidades blandas, por ejemplo.
Desde otro punto, como país, aspiramos a ser desarrollados, y con buenos indicadores de I+D, y me pregunto, donde están los indicadores de patentes generados por las investigaciones universitarias….?, en dichos ranking´s, hasta el momento no he visto ninguno que los incluya, y la verdad me atrevería a plantear (sin conocer los números duros) que la gran mayoría de las patentes de investigación vienen de las empresas y no de las universidades, entonces me pregunto, estamos investigando sólo para generar paper…?, que en muchas instituciones tienen un incentivo económico para los investigadores a través de las jerarquizaciones o incentivos directos por publicación.
Y con el párrafo anterior, me atrevería a plantear, que lo único que muestra es un desacople de la política pública en términos del desarrollo económico productivo, y por ende la política de desarrollo país, donde no existen directrices a nivel país de los técnicos y profesionales que necesitamos para nuestro desarrollo, lo que pone en evidencia, finalmente, la falta de una política país de largo plazo, a modo de ejemplo: hoy es la minería, antes fue la salmonicultura, y pretendíamos ser potencia alimentaria. Todo esto en los últimos 10 años, y de la mirada de futuro….?, no se oye padre, seguimos viviendo el día a día sin anticiparnos a los nuevos tiempos.
Por otro lado, la política pública en términos de educación ha sido casi majadera en fomentar la formación de técnicos, planteando que nos hacen falta para el desarrollo, pero ustedes han conversado alguna vez con estudiantes de educación superior que estudian carreras técnicas, sobre cómo ven su futuro, en su gran mayoría plantean que seguirán estudiando, una vez titulados de técnicos, una carrera profesional, y dicha situación no obedece a temas de renta o empleabilidad, por el contrario, obedece a temas de la valoración socio cultural que se le da a los técnicos en nuestro país, un tema de status,miremos un poco lo que el entorno y la sociedad nos está mostrando, antes de generar ranking´s con indicadores que no necesariamente son importantes o válidos para los actores interesados.
Finalmente, si las universidades “como tradicionalmente se dice” son un motor en el conocimiento y la movilidad social, que se traducen en el desarrollo de un país, antes de hacer un ranking, preguntémonos de qué universidades vienen los técnicos y profesionales, que hoy lideran los cambios en nuestro país…?,uffff, para dar la respuesta y nombrar a esas instituciones, creo que me sobran dedos en una mano.
…Dejemos de mirarnos el ombligo y autocomplacernos con indicadores y ranking´s…, basados en elementos y factores que no dicen finalmente la realidad o están desacreditados, en términos de lo que será el futuro de los actuales estudiantes de educación superior, o la calidad de las instituciones donde actualmente estudian…, ya que de lo contrario, seguiremos ofreciendo sueños y entregando frustraciones…
Hoy estamos viviendo un período de crecimiento económico y de alta empleabilidad, aprovechemos la oportunidad para generar planes de desarrollo de largo plazo, ya que debemos recordar que la economía es cíclica, y nada asegura que las condiciones se mantendrán eternamente, para definir qué es lo que realmente necesitamos, en términos de capital humano, para enfrentar un desarrollo país.

Mauro Grossi Pasche
Ingeniero Civil Industrial


jueves, 3 de enero de 2013

La composición de las vacaciones



Ya es enero, y como es tradicional en nuestro país, nos preparamos para las vacaciones, les adjunto una pequeña reflexión, sobre el periodo estival de los últimos años…
Haciendo memoria, y recordando mis tiempos de escolar, pienso en cómo cada marzo al llegar a la primera clase de castellano (creo que hoy se llama lenguaje), el respectivo profesor o profesora de ese año, nos pedía realizar la “composición sobre las vacaciones”, es decir, que en una o dos planas escribiéramos que habíamos hecho durante el verano, posteriormente nos sacaban adelante y debíamos leer la composición, con lo cual se generaba un espacio muy rico de conversación entre los compañeros, donde todos contábamos finalmente lo bien que lo pasamos, lo mucho que jugamos, anécdotas y muchas cosas entretenidas con esa mágica ingenuidad de los niños.
A modo de rejuvenecer un poco quise hacer una composición sobre mis vacaciones, pero me encontré con una serie de factores, que nunca observe o no existían en mis tiempos de escolar, por lo que más allá de escribir sobre mi vivencia, la cual debo decir fue nuevamente maravillosa, voy a escribir sobre situaciones que pude observar durante mi estadía en el litoral central de nuestro país.
A continuación relataré una serie de cosas que vi y viví:
·         Taco descomunal a las horas peak, ya sea para ir o devolverse de la playa, con los respectivos conductores alterados y fuera de sí, dispuesto a matar por un espacio, un estacionamiento o avanzar un poco más que el resto.
·         Papás y mamás sin desconectarse del celular, conversando de trabajo, y en absoluta despreocupación de sus hijos.
·         Vehículos, cuyos conductores manejan con música estridente, pero con los vidrios abiertos a modo de poder obligar al resto a escuchar lo que a él le gusta.
·         Una serie de veraneantes que llevan a su mascota, por lo general un gran perro, y lo dejan suelto, asustando a los niños, tirando arena, haciendo sus necesidades, etc.
Y así sucesivamente un gran número de situaciones que distan absolutamente de lo que uno podría pensar como definición de vacaciones donde la tranquilidad, el descanso y lo más importante la posibilidad de compartir en familia, no los observe.
Reflexionando un poco, me pregunto qué ha pasado en estos años, y comparo mi composición escolar con lo que hoy estoy escribiendo, claramente algo cambio, y el único concepto que se me viene a la cabeza es “RESPETO”, algo que se trae de la casa y no se adquiere en la farmacia.
Con esto creo representar a muchos que han podido observar el mismo cambio en el tiempo sobre su composición de las vacaciones, pero debemos preguntarnos, si estamos de acuerdo en ello, ¿dónde perdimos el respeto, y lo más importante donde dejamos que no nos respeten…?, creo que no tengo una respuesta para esto, si me queda hacerlo público, para ver si de alguna manera con un pequeño gesto, lo volvemos a instaurar como un concepto importante, valioso y presente en nuestras actividades diarias, y en un futuro nuestro recuento de vacaciones pasa a ser más como el escolar…
Mauro Grossi.