martes, 26 de abril de 2016

Tiene sentido tu trabajo



Queridos Colegas:
En este artículo simplemente busco compartir con Uds. una perspectiva más integral de lo que es para mí la carrera profesional, no solo un “qué hacer” sino un “para que” hago mi “que hacer” , la pregunta mágica es ¿tiene sentido para mí la carrera profesional que estoy construyendo?. Defino sentido como la habilidad de entender el “para qué” estoy haciendo lo que estoy haciendo, y si ese “para qué” me lleva a un estado de alegría interior.
Partamos por el principio, muchos cuando salimos de la Ingeniería Civil Industrial, solo queríamos trabajar, sin importarnos mucho el donde trabajar, sin filtrar si tengo habilidades o no, si realmente me gusta y me motiva a levantarme cuando suena el despertador 6:30 A.M. Tampoco filtramos a que empresa entrabamos a trabajar, si era grande o pequeña, si tenía valores semejantes a los de nosotros y por no realizar esos filtros, pasamos unas situaciones en extremo desagradables.
Después de pagar el noviciado, debiéramos aprender a definir los filtros adecuados para darle un “sentido” a la  carrera profesional que cada uno de nosotros construye. En mi caso es protagónico que tenga un sentido más allá que el generar recursos, sentir que cada día de trabajo estoy entregando valor a la organización y a la sociedad. He conversado con varios colegas que me han compartido su desmotivación y frustración. Considero que si estamos 8 horas en el trabajo, cada uno de nosotros es responsable de construir una carrera profesional, que esas 8 horas se disfruten o sean gratas.
Buscando generar valor, les comparto algunas tácticas y preguntas que he encontrado en esta búsqueda, he comenzado a utilizar antes de aceptar un trabajo o proyecto, y en mi caso ha tenido impacto positivo.
¿Cuál es mi perfil profesional?
Lo primero es la autoobservación, el reconocimiento de mis propias habilidades, lo que me apasiona y las debilidades. En que tengo experiencia y siento que me nutre, lo disfruto, genero valor y me genera valor continuar invirtiendo mi energía en esa actividad.
Para que esta autoobservación sea efectiva debe ser realizada desde la neutralidad, sin juicio interno (que soy el mejor del mundo o el peor). Ser honesto contigo mismo, reconocerte como un ser humano que está en proceso de crecimiento diario, tener la humildad de preguntarle a tus cercanos, que percibas que van a generar valor en tu reconocimiento, que te indiquen cuáles son tus habilidades y debilidades.  No solo desde la perspectiva técnica, también desde las habilidades blandas, que son muy demandadas en las empresas hoy en día.
Desarrollar la capacidad de autocrítica, como un proceso evolutivo, no autodestructivo. Agradecer cuando tenemos la bendición de amigos honestos, que nos dicen la verdad para que seamos mejores profesionales y personas. Recomiendo escribir primero tu autoobservación, luego preguntar a tus colegas, familiares amigos y comparar.
Como ingenieros industriales tenemos un campo muy amplio, por lo cual es importante focalizarnos en un área específica, en caso contrario si estamos dispersos el nivel de impacto que vamos a generar es muy bajo.  Toma una decisión en un área específica, Finanzas, recursos humanos, marketing, Tecnología u otros. Ahí encuentras el norte que quieres darle a tu carrera profesional, el “sentido” que te permita focalizar tus esfuerzos.
Y cuando tomes la decisión enfoca tu CV, LinkedIn, etc.  
Después de tener esta perspectiva más profunda de quien soy “yo” profesionalmente, definir cuál es mi “marca personal”, y de lo que quiero hacer, nos vamos a la siguiente pregunta:
  De mis conocidos, ¿quiénes me pueden guiar a encontrar ese trabajo anhelado?
Bendito Networking, redes, amistades que hemos desarrollado en nuestra vida, ex -colegas de trabajo, personas que estén involucradas en el área en la cual quiero trabajar, aprender de ellos, de su experiencia, pedirle apoyos con contactos, etc.
Sin embargo, considero que cada relación que generas en la vida debe ser win-win, tienes que entregarle también algo de valor y no es recomendable llegar como un niño; ¿compadre, tienes un trabajo para mí?.
Con tu reconocimiento como primer paso, te acercas a conversar con él investido de tu propio valor e interés profesional, con palabras coherentes con quien eres,  claridad en tus habilidades y debilidades, con comentarios del área en la cual te interesa trabajar actuales.
Vas a venderte profesionalmente, con la certeza que tú generas valor, dejando la expectativa que en la primera conversación va a encontrar el trabajo, darte el permiso para equivocarte, aprender y generar una nueva reunión. Lo más importante de las equivocaciones es que te apoyan a para hacer las cosas de mejor manera, y haciendo el esfuerzo de no equivocarse nuevamente en lo mismo. 
Se recomienda realizar resúmenes de la reunión, que compartas vía mail con tu amigo para reafirmar el interés de trabajar en esa empresa. 
Recomiendo dedicar el tiempo a estudiar la actualidad del área en la cual te interesa trabajar, para tener la información actualizada. También puedes definir una lista de empresas en las cuales te interesa trabajar, para solicitarle contactos en esas empresas específicas.
¿Los valores de la organización son coherentes con los míos?
Llegamos a los logros de tener ofertas laborales, puedes haber definido las empresas quieres trabajar o un amigo te ofreció una excelente oportunidad. Recomendación de no encandilarse, parte de lo que constituye a un profesional es su escala de valores, y cuando trabajas en una empresa con valores antagónicos a los tuyos pierdes mucha energía.
Ejemplifico con los valores de mayor peso para mí, valoración del capital humano, estructura de procesos, trato respetuoso y cordial, focalizado en el servicio al cliente y honesto con los servicios o productos que se les entrega. 
Si reviso el sitio web, siempre coinciden,  hay que definir otras estrategias para acceder a esta información más fidedigna, porque tiene impacto en la carrera profesional que estás construyendo. Los valores de una empresa se sostienen de los valores de directores o gerentes, para que sea coherente.
Dentro de las tácticas que he utilizado, es hablar con personas que estén trabajando en esa organización, definiendo yo preguntas estratégicas que me permitan validar que lo “escrito” también está “vivo”. En caso que tenga la opción de hablar con los directores o gerente general, también lo pregunto de manera cordial, que me reconozcan como una persona de valores.  Que me importa la política de la empresa y los valores de la organización.
He aprendido que si la organización no tiene interés en los valores que consideras como prioritarios, es mucha energía perdida y tengo la certeza que siempre hay otra organización que si requiere de lo que tú entregas y tus valores.  Busca con persistencia ese lugar donde logres construir tu carrera profesional en una relación win-win con la organización.
¿Estoy dispuesto a comprometerme con mi excelencia?
Doy primero mi entendimiento de “excelencia”, es cuando una persona se compromete con entregar lo mejor de él mismo en cada actividad que realiza. Es decir, corresponde a una actitud interna que se refleja hacia lo externo como respeto hacia el otro ser humano.
Considero que para construir carrera profesional, primero debemos saber quiénes somos, donde estamos, a donde queremos llegar y definir una estrategia para llegar. Tenemos que primero ser capaces de reconocernos y después reconocer si la organización es adecuada para que yo genere valor y tiene interés en lo que soy profesionalmente.
Ahora que estás dentro de una buena empresa, con una carrera profesional que quieres construir, y para construirlo desde tu “excelencia”, viene el esfuerzo, la templanza, el estudio de diplomados, magister, la tolerancia hacia mis pares, aprender del trabajo en equipo, el liderazgo, lograr que mis subalternos generen valor motivados, la automotivación para enseñar de mi ejemplo, la fuerza, el coraje y  la persistencia de insistir en lo que quieres construir, más allá del costo que signifique. También la alegría, el apoyo del equipo, la contención de quienes tienen más experiencia y felicitaciones para ti y todos quienes te apoyaron en cada uno de los logros profesionales.
Les recuerdo que cada actitud y acción que realicemos tiene impacto en la imagen que le damos a nuestros pares, lo importante que es la puntualidad, mirar a los ojos cuando sostengas una conversación, utilizar una vestimenta adecuada para tu trabajo, actitud y lenguaje verbal cordial, respeto hacia todos los colaboradores de la organización, considerar y discutir de manera cordial con los pares, entre otros.
En resumen, desde mi perspectiva, la carrera profesional no solo está constituida por los cargos que hemos ejercido, las empresas donde hemos trabajo, la cantidad de subalternos que hemos tenido a cargo. Es también un camino de crecimiento, de auto perfeccionamiento, de cada día aprender más del mundo, de ti y puedas generar cada día mayor valor a la sociedad.
La carrera profesional forma parte protagónica de la vida de cada uno de nosotros, estamos cerca de 8 horas de lunes a viernes invirtiendo nuestra energía en generar valor. Los invito a que construyan con sentido humano esta carrera profesional, entender que es un esfuerzo diario, siempre debemos tener un plan de trabajo que nos acompañe, nos permita reconocernos, saber si me genera valor, ME HACE VIBRAR la carrera que estoy construyendo, observar el resultado de mis acciones, escuchar a quienes me rodean y cada día convertirme en un mejor ser humano.

Loreto Marín Bley
Segunda Vicepresidenta
Consejo de Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

lunes, 25 de abril de 2016

El desborde del Río Mapocho

El desborde del Río Mapocho del domingo 17 de Abril de 2016 es una dramática muestra de la negligencia de un pequeño grupo de profesionales que no fueron capaces de gestionar los riesgos de la naturaleza, frente a una situación de baja probabilidad pero de altísimo impacto.

Más allá de determinar las responsabilidades individuales o colectivas de las personas, las empresas o las autoridades, como Consejo Zonal Metropolitano del Colegio de Ingenieros, es necesario declarar nuestra profunda molestia por el enorme daño provocado a las personas que habitan y trabajan en el sector afectado.

La ingeniería chilena es de clase mundial, nuestros colegiados son capaces de diseñar y ejecutar importantes obras en diversos ámbitos de infraestructura, energía, minería, vivienda, bienes de uso público y gestión de empresas privadas y entidades públicas y de ninguna manera podemos entender ni justificar las causas que dieron origen a este desastre, cuyos responsables deberán dar explicaciones y asumir las consecuencias de sus actos u omisiones.

Como ingenieros dedicados y comprometidos con el país, solidarizamos con los pequeños y medianos empresarios, trabajadores pos cuenta propia y con las personas que han visto amagada su fuente de ingresos por razones que habrían podido ser evitadas con un esfuerzo compatible con la magnitud física y financiera de las obras en ese nodo de tránsito tan crítico para la ciudad de Santiago.

Somos víctimas de esta situación, ya que nuestra propia sede, en el edificio de Nueva de Lyon 145 está sufriendo las consecuencias de la inundación de los subterráneos, por lo que compartimos con nuestros vecinos sus problemas y nos integraremos a las acciones de apoyo y mitigación de daños que se emprendan.

Luis Zaviezo Schwartzman
Consejo Zonal Metropolitano
Colegio de Ingenieros de Chile

miércoles, 20 de abril de 2016

Una mirada al futuro

Sin duda que la capacidad de predecir el futuro es un arte o un producto del azar. No obstante a esto cada vez que escucho mencionar la Ley de Moore no puedo más que maravillarme.


Esta ley que predijo en 1965 que  aproximadamente cada año se duplicaría el número de transistores en un microprocesador y que fue ajustada en 1975, al corroborar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración no se duplicaría cada 12 meses sino que cada 24 meses aproximadamente. Este hecho de facto ha contribuido a que la capacidad de procesamiento haya ido aumentando exponencialmente en el tiempo y que a su vez el costo haya disminuido.
Este hecho ha permitido que hoy en día tengamos la posibilidad de tener dispositivos móviles y de escritorio con una impresionante capacidad de cómputo a precios competitivos y asequibles.
Empíricamente se ha demostrado que por 50 años esta tendencia ha facilitado increíbles avances en el área de las tecnologías de la información. No obstante a esto estoy seguro que los cambios más radicales aún están por venir.
Hoy se habla de Bigdata, de la internet de la cosas y de impresión 3D, pero ¿Estamos preparados para lo que significa para la humanidad el desarrollo de la inteligencia artificial?
El impacto que tendrá la robotización de procesos a gran escala inundarán el que hacer de los negocios. Los procesos rutinarios y repetitivos basados en reglas estructuradas serán un primer inicio que hoy podemos ver incipientemente. Ya no dependerán de las personas. Los errores, la ineficiencia y baja productividad podrán ser abordados desde un punto de vista de mejoramiento radical de los procesos, basado en estas tecnologías emergentes, apoyándose en la capacidad de procesamiento disponible a bajo costo.
En tiempos en que nuestros legisladores y el gobierno están ocupados en reformas laborales que encarnecen el costo y la productividad de las personas, no hacen otra cosa que alimentar la necesidad de robotizar tareas que son sujeto de automatización. Por otra parte las reformas educacionales basadas en elementos aspiracionales de igualdad, sin un sustento práctico para entregar herramientas que contribuyan al progreso de la sociedad basado en el crecimiento, alimentan el fracaso de estas iniciativas en desmedro de la población.
La capacidad de predecir el futuro es incierta pero casos como la Ley de Moore nos han demostrado que podemos proyectarnos. Por otra parte aunque esta ley tiene declarada su caducidad, dentro de los próximos años, el ingenio humano y la necesidad buscarán los medios para continuar avanzando.
Por lo tanto las organizaciones en su afán de competencia y sustentabilidad buscarán cada vez más adoptar tecnologías para aumentar su eficiencia y productividad. En estos el trabajo repetitivo y recurrente se transforma en una inmensa oportunidad de mejora.
En términos de las personas, aquellas que no estén preparadas para ocupar posiciones en que la creatividad, el conocimiento y el trabajo no estructurable  sea requerido, estarán en una compleja situación. La sociedad deberá movilizarse para ocupar nuevos espacios de contribución en la economía global.
Sólo para terminar quisiera compartir las siguientes interrogantes:
       ¿Cómo las organizaciones se están preparando para este nuevo escenario de competencia?
       ¿Las Universidades e institutos están preparando adecuadamente a los nuevos profesionales?
       ¿Cómo la actual masa laboral asumirá este desafío de reconversión?
       ¿Qué estamos haciendo en materia de educación para el futuro?

Bartolomé Rodillo Pérez
Ingeniero Civil Industrial
Consejero Especialidad Industrial
Registro N° 22.482


Sentido de Pertenencia

El ingreso de nuevos estudiantes a las carreras de ingeniería, cada año nos va poniendo nuevos desafíos, generaciones ávidas de la inmediatez y del San Google, que registran audiovisualmente todo.
¿Cómo entusiasmarlos en la aridez de los ramos de primer año, en la abstracción, en sentir que las matemáticas serán su nuevo lenguaje?
Es un gran reto para los que estamos dispuestos a contribuir a su formación,  y trabajamos con alegría en el cumplimiento de ese cometido, en lograr un sentido de pertenencia con el mundo ingenieril, a ratos muy hostil y rudo, sobre todo en ingenierías llamadas “duras”.
Y es ahí donde se hacen carne, las nuevas estrategias educativas, que nos invitan a trabajar en sintonía con los problemas de contexto, y con el aprendizaje y fomento en competencias, habilidades integrales, que se asocien a su proyecto de vida, aportando al territorio donde están inmersos.
Con variables que incluyan a la sustentabilidad como una arista relevante, a la equidad como otro pilar fundamental, y que al fin se alcance un trabajo colaborativo, privilegiando el compartir por sobre el competir.
El cooperar por sobre el estado individual de cada estudiante que inicia su proceso de formación holística, con una visión de cercanía con las situaciones globales conflictivas.
Las interconexiones todo lo permiten, el trabajo sincrónico y asincrónico contribuyen de buena manera en obtener logros, consensuar acuerdos, entender disensos y tolerar la frustración en nuestros dirigidos. Habilidades blandas indispensables, que han de enlazarse con las habilidades técnicas y disciplinares, es una motivación adicional para quienes enseñamos, bajo la impronta ingenieril. Evolucionamos, aprendemos juntos con ellos, bonita forma de iniciar un nuevo año académico.

Eva Soto Acevedo
Msc. Ingeniera Civil Bioquímica
Primera Vicepresidenta Consejo Zonal Valparaíso
Registro N° 22.637-8
@evasotoa


Proceso de Desarrollo Profesional: La Acreditación

En el artículo anterior, dejamos algunas interrogantes planteadas en relación a la etapa de formación en el proceso de desarrollo profesional. Además, esta etapa cuenta con un mecanismo de control permanente en el tiempo y que se ha denominado ACREDITACIÓN.


Ya en su definición aparecen algunas preguntas que nos gustaría dilucidar y responder de manera objetiva, en relación a la “certificación de la calidad de los procesos internos”: ¿Qué procesos?, ¿Cuál es el método aplicado?, ¿Existen estándares de aplicación e indicadores claves para medir su efectividad?
Si nos ponemos en la posición de certificar la calidad de los procesos internos de la Institución Educacional, automáticamente aparece la comparación con las Normas ISO 9001, de aplicación generalizada en las organizaciones que producen bienes y servicios y que establece el modo en el cual una empresa debe trabajar para aportarle calidad a aquello que producen. Esta norma propone estandarizar la actividad del personal, monitorear y medir los procesos, promover la mejora continua y satisfacer las necesidades de los clientes. La certificación la realizan entidades que aplican auditorías a los procesos internos, validando que se realicen sistemáticamente según lo definido, pero no certifica que los productos o resultados sean de nivel superior y comparables a otras empresas con similares procesos.
Desde esa perspectiva de calidad, si no tenemos estandarizados los planes de estudio, los contenidos, las técnicas de enseñanza, los medios y recursos para enseñar, la calidad de los profesores, la duración de la carrera en las Instituciones de Formación Profesional, la ACREDITACIÓN no es un aporte de excelencia a la formación profesional. Entendiendo que la excelencia la logramos mediante la efectividad de la educación (perspectiva país que conjuga demanda de profesionales, desarrollo requerido por el país y orientación futura de las carreras), la eficiencia de la formación (proceso de desarrollo profesional presentado en el grafico anterior) y su sustento en el marco productivo y social. Si la formación profesional no está estructurada como un pilar clave para el desarrollo del país, todas las actividades que lo sucedan serán meros elementos de adorno. Sabemos que para avanzar necesariamente debemos mejorar, pero no podemos enmendar rumbo sin tener, indicadores claves que nos permitan navegar  equilibradamente entre la oferta y demanda de profesionales y no generar falsas expectativas en los futuros profesionales.
De qué sirve una acreditación oficial si no transmite confianza a las empresas (clientes) que demandan a los futuros profesionales. Hoy existen  procesos de formación de profesionales “marmicoc” o fast track y de pizarra, acreditados y no acreditados,  cuyos planes de estudios, de uno o más años, se preparan sin tener orientación a las necesidades del mercado y con nombres similares a carreras tradicionales. Particularmente, estamos en una crisis de exceso de producción de profesionales de la Ingeniería que tienen una alta dispersión de formación, inicialmente gatillada por el uso indiscriminado del término “Ingeniero”, cuyo uso se ha generalizado para denominar estudios que distan mucho de su significado y aplicación práctica real. Por ejemplo, se utiliza el nombre Ingeniero industrial que se parece mucho a Ingeniero Civil Industrial y a Ingeniero Civil de Industrias, pero su orientación es la Administración de Empresas; otro ejemplo es el de Ingeniero en Administración, Ingeniero en Geomensura, etc. Claramente, antes de pensar en un proceso de acreditación, debiéramos estandarizar la estructura de nombres de las carreras profesionales, pues no podemos tener títulos profesionales con distinto nombre y el mismo alcance o títulos profesionales con nombres iguales o parecidos y distinto alcance.
La acreditación debiese certificar el conocimiento al término de la formación y, por tanto, debiera recaer sobre las carreras profesionales y con un plazo indefinido. Además, la acreditación debiera tener al menos una Universidad garante de los estudios, de modo que cuando desaparece la Universidad o pierde su acreditación, los alumnos puedan optar a tener el título o finalizar sus estudios en dicha Universidad.
Tan importante como la acreditación y los aspectos que deben acreditarse, es el organismo que tiene la responsabilidad de acreditar las carreras profesionales. Nuestra propuesta considera que existen al menos tres entes que debieran formar parte de cualquier estructura que se defina: Los colegios profesionales, los Consejos de especialidades inter universidades y el Estado. Los Colegios profesionales, como organizaciones garantes de que los profesionales ejerzan su profesión únicamente en las áreas en que son competentes, observando cuidadosamente los principios, leyes y normas de la profesión, los Consejos de Especialidades Inter Universidades, como formadores y conocedores de los requisitos para formar los profesionales y el Estado, como orientador de las políticas de desarrollo del país.
Este organismo Acreditador será el responsable de estructurar el método que se aplicará para acreditar y los Indicadores Claves que permitirán mantener la acreditación en el tiempo.

Julio Villegas Carvajal
Ingeniero Civil Industrial
Presidente Consejo Zonal O´Higgins
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
Registro N° 24.364-7



La Descentralización Aduanera-Portuaria que Chile necesita para convertirse en una Plataforma Logística de Comercio Exterior

Chile para que logre llegar a ser un país más productivo y competitivo en su comercio exterior; y convertirse  en  una verdadera Plataforma  Logística de  servicios  de  Comercio de Comercio Exterior tiene que partir por descentralizar el país a  nivel Aduanero y Portuario, a través de a lo menos 7  CORELOG o Consejos Regionales Logísticos que logren crear sus propias políticas públicas – privadas , que vayan de acuerdo a las necesidades de cada región, de cada ciudad – puerto  y a los corredores logísticos bioceánicos respectivos en donde se inserta cada región; estos CORELOG deberían ser parte de un Consejo Logístico Nacional que sea capaz de coordinarlos y de  crear un Plan Maestro Logístico del Comercio Exterior a nivel  Nacional con el objetivo de transformar a Chile en una gran Plataforma de Servicios Logísticos de Comercio Exterior  para América del Sur; los posibles CORELOG regionales  crear serían en las siguientes Regiones Puertos :
       Antofagasta que incluya a los puertos o aeropuertos marítimos y terrestre pertenecientes a las regiones de Arica y Parinacota; y a los puertos de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.
       Coquimbo que incluya a los puertos o aeropuertos marítimos, aéreos y terrestres de las regiones de Atacama y Coquimbo.
       Valparaíso  que incluya a todos los puertos aeropuertos  marítimos, aéreos y terrestres de la Región de Valparaíso.
       Metropolitano que incluya a  todos los puertos o aeropuertos de la Región Metropolitana
       Bio que incluya a todos los puertos o aeropuertos, fluviales, marítimos y aéreos de  las regiones de  O’Higgins, Maule, Bío Bío y la Araucanía.
       Puerto Montt que incluya a todos los puertos o aeropuertos, marítimos, aéreos o terrestre de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
       Magallanes que incluya a todos los puertos o aeropuertos, marítimos, aéreos o terrestre de las regiones de Magallanes y La Antártida.
Estos CORELOG deberían ser capaces de obtener un porcentaje de la recaudación que realiza Tesorería General de Republica en materia de Impuestos Aduaneros en cada una de las Aduanas que conforman la Región, estos recursos deberían ser invertidos en programas en Infraestructura portuaria ,  conexión vial e inversión relación ciudad-puerto ;, esto serviría además para ir visualizando cualquier conflicto de ciudad puerto y tratar de anticiparse y proponer soluciones a estos conflictos a través de medidas concretas , para que así no se vayan produciendo conflictos como  las cargas limpias en Valparaíso , los sobre costos elevadísimos por las inspecciones a los contenedores fumigados en San Antonio ,o  los cambios de condiciones en los cobros como ocurrió a partir del 1 de Mayo del 2015 en el PTLA , etc.
Pero donde se puede apreciar con mayor intensidad  el conflicto  ciudad – puerto , es en la Región de Valparaíso y es aquí justamente donde nació la idea del CORELOG  , para solucionar el año 2011 el conflicto de las 50 medidas del Impulso Competitivo del ex – presidente Sebastián Piñera de las cuales 6 de estas medidas que afectaban el comercio exterior encareciendo  la cadena logística, centralizando más el país con él puerto seco en Santiago y monopolizando el comercio exterior chileno en tres grandes grupos, todo esto llevó a la conformación de la Coordinadora de Defensa de las Ciudades Puertos y sus Trabajadores que conformaron 9 gremios, entre ellos: Anfach, Cámara Aduanera de Chile A.G.,  Fedequinta, Anagena, Sintach, Asonave, Congemar, Fetrich y  Asociación de tripulantes  de la Marina Mercante; esta primera multigremial formada en democracia por gremios de trabajadores, pymes y medianos empresarios se enfrentó con el Ministro de Economía Sr. Juan Andrés Fontaine,
El cual terminó renunciando después de las negociaciones que llevo a cabo el gobierno a través de su Ministro Secretario General de la Presidencia Sr. Cristian Larroulet  y el Intendente de la Región de Valparaíso Sr. Raúl Celis y la Coordinadora de Defensa de Ciudades Puertos , para finalmente terminar bajando las 6 medidas que complicaban el comercio exterior y que casi desembozaron en el paro portuario, aduanero y de transporte de carga terrestre más grande a nivel nacional en democracia (Porteñazo 2011); después de este episodio y debido al éxito logrado por las mesas de trabajo entre el gobierno liderado por el Intendente Sr. Raúl Celis y los diferentes actores de la cadena logística del comercio exterior finalmente se  logró llegar a un acuerdo;, pero para dejar este puente en forma permanente el Intendente Raúl Celis y el Sr. Javier León ex- secretario de la Coordinadora de Defensa de las Ciudades Puertos decidieron crear el CORELOG  , para tener una visión de futuro ante cualquier posible conflicto que se avizorara , y para  ir estableciendo las bases de una política público – privada para hacer más competitivo e inclusivo el comercio exterior chileno junto al desarrollo portuario de las ciudades puerto.  Pero en la actualidad el CORELOG necesita pasar a una nueva etapa donde pueda generar sus propios recursos y su propia gobernanza  para que pueda subsistir en el tiempo en forma autónoma y pueda seguir estudiando , planificando  y  ejecutando políticas público privada que se generen  en su seno;   y en este contexto cabe recordar que la Región de Valparaíso el año 2015  través de las Aduanas de los Puertos de Valparaíso , Puerto de San Antonio , Puerto Terrestre de los Andes y Puerto Ventanas- Quintero recaudo un total de MUS$ 7.946,2 en derechos de aduana , IVA aduanero y otros impuestos ;  ósea un 65% de la recaudación total de impuestos aduaneros y  de esto nada queda en la Región de Valparaíso y todo va a Santiago , cosa que al tenor de los nuevos tiempos de descentralización nos parece totalmente injusto y abusivo de parte del poder central . Las ciudades – puertos a través de sus Aduanas y Agentes de Aduanas generan  app el  30 % (MUS$ 12.243,6) de la recaudación total de Impuesto a Nivel Nacional, a través de la recaudación de derechos de aduana, IVA aduaneros y otros impuestos aduaneros, ósea unos US$ 34 millones diarios al erario nacional.
El año 2015 Chile recaudo vía Impuestos Aduaneros un total de US$ 12.243,6 Millones.
Valparaíso por sí sólo, recaudo un total de MUS$ 3.661, es decir, un 30% del total nacional de Impuestos Aduaneros y de esto nada queda en la ciudad de Valparaíso.

Javier León Santibáñez
Ingeniero Civil Industrial PUCV
Mg. En Ciencias Políticas
Vicepresidente Cámara Aduanera de Chile
Secretario Consejo Regional Logístico, V Región

Asociaciones Gremiales y Uber

Recientemente renuncié a la directiva de la Asociación de Egresados del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago (AEIND para los amigos). Fue una decisión difícil relacionada a la responsabilidad de responder en el ámbito Empresarial y  Familiar, sumado a  que  hoy está en manos tremendamente capaces. Tuvimos la suerte, y el honor, de formar su primera directiva, darle formalidad y cuerpo y sentar las bases para lo que creo será muy positivo para nuestros egresados.
La reflexión que me llevó a tomar esta decisión pasó por revisar las organizaciones gremiales en que he participado no solo en su rol y resultados, sino también en su forma.
En el intertanto, pude ser testigo de la manera en que se ha discutido la presencia de Uber en Chile. Debo decir que me tiene sorprendido la baja calidad del debate. Reducir un fenómeno de tantas aristas a su legalidad parece irrisorio. Las declaraciones del Ministro de Transportes parecen querer tapar el sol con un dedo y muestran una gran contradicción:
Nuestro compromiso con el emprendimiento y la innovación dura hasta que tocamos intereses que pueden generar problemas. Es decir, sean innovadores y disruptivos, pero sin hacer ruido ni romper nada.
En vez de preguntarnos por qué el servicio es tan exitoso o por qué los taxistas (a través de su gremio) no hicieron algo similar hace 5 años, nos dedicamos a proteger en el discurso algo que se cae a pedazos en la realidad.
Volviendo a lo gremial, pues el objetivo de esta columna no es mostrar la incapacidad que tenemos de resolver problemas en la plaza pública ni criticar a un gobierno por manejar mal un issue, sino abrir una conversación respecto al objeto y la forma que le estamos dando a nuestras asociaciones gremiales. Para esto me gustaría plantear tres preguntas:
       ¿Qué estamos haciendo como colegio ante la realidad global de nuestra profesión?
       ¿Tiene sentido imponer nuestra visión de lo que es un ingeniero ante un mundo preocupado de competencias más que de títulos?
       ¿Hemos sido capaces de adaptar nuestro trabajo a la forma en que se desarrollan las comunidades hoy?
    Desde ya me gustaría conocer tu opinión a mariano@berazauce.cl o @mberazaluce

Mariano A. Berazaluce
Consejero Especialidad Ing. Industrial
@mberazaluce