A esta
altura para nadie es sorpresa pensar en plantear que los eventos de la naturaleza
(lluvias, inundaciones, desbordes, etc.), son y serán cada vez más frecuentes,
dados los cambios principalmente a nivel climático.
Recientemente
hemos sido testigos de un suceso poco común, como lo fue, ver nevar en
toda la Región Metropolitana, situación
que trajo consigo la incomodidad de más de 300.000 hogares que sufrieron cortes
de energía eléctrica, de los cuales aun, casi tres días después de la nevada, quedan del orden de 50.000, sin
energía eléctrica.
Lo
anterior sumado a otros eventos sucedidos este año, producto de las lluvias,
que también generaron cortes de energía, por lo menos debe constituir una señal
de alerta, en términos de la calidad o la mantención necesaria de los servicios
y más cuando estos no tienen competidores, atendiendo a un mercado cautivo.
Recordemos que hoy es la energía eléctrica pero hace unos meses fue el agua
potable.
Hoy,
que a todas luces, mostramos al mundo y damos cátedra en términos de una
ingeniería de clase mundial a la hora de hablar de terremotos y construcciones,
necesitamos aportar y crecer de la misma forma pero en los servicios de primera
necesidad y más aun cuando todo indica que las condiciones del clima serán cada
vez más inciertas.
Dado
lo anterior, a mi juicio, el gran desafío para la ingeniería, no es generar
grandes redes de distribución o redes alternativas con costos altísimos de
mantención y operación. Es lograr generar modelos y herramientas que permitan
anticiparse a este tipo de eventos, donde finalmente podamos evitar o minimizar
significativamente el costo que actualmente debe pagar la ciudadanía ante
eventos como el recién vivido.
También
debemos ser capaces de comprender y hacernos cargo, de que las externalidades
asociadas a nuestro trabajo, recordemos que todo lo que realizamos tienen
directa relación con las personas, por ello es un imperativo de nuestra
profesión, realizar un Ejercicio Profesional ético, comprometido y
responsable, en pro del bienestar y calidad de vida de las personas.
¿Por qué en ciudades que nieva de
forma permanente, no sucede esto…?
Mauro Grossi Pasche
Secretario General y de Especialidad Industrial
Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario