Tomás Guendelman.
Director Acredita del Colegio de Ingenieros de Chile y Presidente del Instituto de Ingenieros de
Chile.
El terremoto del 27 de febrero del 2010, un número relativamente
significativo de edificios sufrieron daños de diversa cuantidad los cuales
requirieron reparaciones, en el caso de los que cumpliendo con la normativa
vigente hasta antes del terremoto, las que restituyeron las condiciones
originales de las edificaciones o reforzaron en el caso de otras estructuras
que también cumpliendo con la normativa vigente no eran suficientes sus
elementos estructurales como para resistir un terremoto de la naturaleza del
año 2010. En cuyos casos hubo que aumentar estructuras, engrosando muros, aumentando
cerraduras, reparando baños, etc.
En general, se utiliza el concepto de recuperación
estructural que involucra ambas cosas, o reparación o bien reforzamiento.
Muchos de estos proyectos se han materializado en obra, pero
naturalmente a la fecha no podemos juzgar las características con que quedaron,
salvo desde el punto de vista teórico, puesto que no han sido expuestas a
eventos sísmicos de importancia.
Yo diría que uno de los referentes más significativos de
recuperación estructural que incluyó refuerzo y reparación es probablemente el
edificio Emerald que está ubicado en
Irarrázabal con Exequiel Fernández, que tuvo un desplazamiento lateral y daños en los primeros niveles, en el
subterráneo, primer piso. Fue reparado por los mismos calculistas quienes
se hicieron cargo de la reparación de la estructura.Sobre
este edificio construido por la Inmobiliaria Paz,
se ha hecho una labor fina de recuperación, incluyendo la
reestructuración, vale decir, devolviendo la calidad completa del edificio.
Pienso también que el proyecto tiene garantías muy amplias
de comportarse muy bien en futuros eventos, y pienso que es el ejemplo más
visible de lo que se puede llegar a hacer.
Ahora ciertamente no es el único, en Concepción hay
alrededor de una docena de edificios con daños de gran importancia tomando
entre ellos el damnificado de Alto Río que ya fue demolido, todos esos van a
ser reparados y reforzados en algunos casos, pero está todavía pendiente por
acciones legales el hacerlo o no hacerlo porque hay conflicto con la justicia,
o con los propietarios en el caso que estos hayan puesto una demanda. Por lo
tanto, no se han materializado.
En unos meses más vamos a tener más información, porque
varios de estos proyectos van haber entrado en una fase decisiva, ya sea de
reparación o no. Y esperanzas que queden perfectamente bien, porque las fallas
han sido tipificadas en forma bastante racional, se sabe con certeza en que
consistieron y porqué son. No obstante, lo cual todas estas son hipótesis
teóricas que si bien en la mayoría de los casos andan muy bien en la práctica
suele presentarse sorpresas con sismos de morfología distinta como fue el caso
del 2010 que no estaba previsto en la norma vigente en ese momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario